El Nuevo Diario - page 20

informe especial
Viernes 3 de marzo de 2017
QUIÉNES
20
Viene de
página anterior
s
¿
Qué lugar ocupan los vinos de la provincia en
el mercado internacional? Para responder
esta pregunta, Marcelo Ureta distingue entre
el vino de traslado y el fraccionado. En cuanto al
primero, San Juan se ubica en el segundo lugar,
con el 25% de la producción nacional. Pero en el
segundo caso, la presencia provincial es muy redu-
cida. “Si hablamos del vino fraccionado, diría que
San Juan no existe porque en este momento no te-
nemos despacho internacional más que el de una o
dos bodegas. En el 100% del vino fraccionado que
se comercializa a nivel nacional e internacional,
San Juan no llega a cubrir ni el 10%. Mendoza
tiene el 75% de la producción pero nosotros podría-
mos ser el 20% del fraccionamiento nacional y no lo
somos”, asegura el enólogo.
Ureta indica que normalmente los vinos que más se
destacaban eran los que estaban en el orden de los
L
a preocupación por la importación de vinos,
especialmente de origen chileno, se hizo
mayor en el último año cuando este ingreso
se incrementó. La situación llevó a los viñateros
locales a reunirse con el secretario de Comercio,
Miguel Braun, para poner un freno, pero volvieron
sin la respuesta que esperaban. “Los grandes gru-
pos y los pequeños productores votaron a este
gobierno y ahora reciben un desinterés total
cuando plantean un control. Hace tiempo se dejó
todo en manos del libre mercado y eso se profun-
dizó con el actual gobierno”, aseguró un referente
del área.
Aunque otros opinan que el aumento de importa-
ciones no implicó un perjuicio tan importante,
todos comparten cierto temor por “una política de
desprotección”, como la definen. “No hay interés
por ayudar a los productores, que representan un
porcentaje muy chico a nivel ventas, aunque sean
miles”, dijo un productor local.
Los viñateros sanjuaninos gestionaron, junto al
gobierno de la provincia y la Cámara de Diputa-
dos de San Juan, la sanción de una ley que au-
mentaba los impuestos a la importación y le
quitaba beneficios a las empresas que traían pro-
ductos de afuera. Sin embargo, la importación a
gran escala continúa y no cesa el corte de vinos
locales con otros extranjeros, a pesar la prohibi-
ción de esta práctica por parte del INV.“Son las
mismas grandes bodegas las que utilizan la im-
portación como estrategia para bajar el precio de
la uva y el vino en San Juan y manejar el mercado
a su gusto”, dijo un experto consultado.
E
n los últimos tiem-
pos, el aumento en
las ventas de los
vinos gasificados hizo es-
pecular a muchos con
que los vinos blancos
iban a igualar e incluso
superar la comercializa-
ción de los tintos. Sin em-
bargo, este escenario no
se dio y según los exper-
tos,
la proporción sigue
siendo 70% de tintos y
30% de blancos
. “Algu-
nas bodegas locales des-
pachan el 90% de tinto y
10% de blanco y de
hecho tenemos sobres-
tock de 6 o 7 meses de
blanco y 2 meses de vino
tinto”, dice Marcelo Ureta.
La demanda de uvas tin-
tas como aspirant, mal-
bec, cabernet, bonarda,
tempranillo, syrah y tannat
fue mayor después de la
helada del año pasado.
“La malbec y la caber-
net, después de la aspi-
rant, son las más caras,
y en una escala menor
están las de 10 o 12
pesos, que serán pre-
cios relativamente bue-
nos para el productor”,
dijo Juan José Ramos
sobre los valores que se
prevén para este año.
8 o 10 dólares, en precio de exportación. Sin em-
bargo, el especialista señala que hoy los vinos ar-
gentinos son “totalmente anticompetitivos” por el
precio que tienen en dólares. “Antes era más o
menos coherente salir con un vino que tenía un
costo de producción de 2 dólares. Hoy es cohe-
rente traer vinos de España, que cuestan U$S
1,50”, explica.
Para Pedro Pelegrina, la baja competitividad de los
vinos argentinos tiene que ver con diversos facto-
res: “la industria tiene que empezar a manejar cos-
tos más acotados, ser más exigente en la
producción y mejorar los estándares de calidad. Te-
nemos que hacer mucho en relación a varietales,
calidad de vino y otros temas porque cada vez que-
dan menos bodegas y eso no es bueno para la in-
dustria” analiza.
El enojo por la
importación de
vinos chilenos
Blancos
vs. tintos
D
esde hace algunos años, San Juan buscó
convertir la producción del syrah en un sello
provincial y hasta se pensó en competir con
el malbec, un varietal más asociado a Mendoza.
Sin embargo, el paso del tiempo demostró que ese
objetivo estaba lejos de la realidad y muchos empe-
zaron a cuestionar el empeño local en diferenciarse
de Mendoza a cualquier costo.
Para Marcelo Ureta, el problema se debe a “gente
un poco ciega y localista que hace planteos absolu-
tos y no se da cuenta que el malbec no es mendo-
cino, es argentino”. “Podemos promocionar otras
marcas y en el Consejo de Enólogos hicimos la
Fiesta del Syrah pero la política nacional a través
de COVIAR es tener el malbec como marca país y
de ninguna forma hay que salirse de una política
consensuada. Además, Australia ya tiene el syrah
como marca país”, opina el enólogo. A este factor
se suma el de la baja inversión de la industria del
vino con respecto a otras bebidas como la cerveza.
“Hay una diferencia abismal en millones de pesos y
no podemos esperar que la gente, de la nada y con
tan poca inversión, ame el syrah” dice Ureta.
Por su parte, Pedro Pelegrina cree que San Juan
“no se equivocó en apostar al syrah porque estas
uvas tienen una performance muy interesante en
esta región”. Sin embargo, reconoce que no es el
vino que más se vende porque sigue liderando el
malbec, luego se ubica el cabernet y eso no cam-
bia. “Podemos seguir apostando al syrah pero sin
dejar de lado el malbec. Tal vez hay que apostar a
un malbec diferente, de una zona más cálida e im-
poner las dos cosas juntas porque es una utopía
pensar que el syrah puede identificarnos y hacer-
nos ganar mucho dinero”, afirma.
¿San Juan debe
seguir apostando
al syrah?
Los vinos sanjuaninos en el mundo
La polémica por los vinos teñidos
U
na de las prácticas más frecuen-
tes y cuestionadas de la actuali-
dad tiene que ver con la
necesidad de producir vino tinto a cual-
quier costo. Se trata del uso que se le
da a las uvas “tintoreras”, que a pesar
de no destacarse por su gran calidad,
están entre las más requeridas por su
potencial para teñir el vino blanco. En la
opinión de un especialista, “el color es
un factor de calidad pero no es el único
y hoy se venden vinos solo por el color.
Los consumidores adquieren estos pro-
ductos porque es lo que ofrece el mer-
cado mientras otros vinos de gran
calidad no tienen acceso a los puntos de
venta”.
La aspirant bouchet es la vedette del
mercado y desde diversos sectores se
cuestiona el precio desproporcionado
que se paga por una uva con insufi-
ciente calidad enológica, solo basán-
dose en el criterio del color. “Se
pretende pagar 3 pesos por el kilo de
uvas comunes, que son más del 50% de
la producción de la provincia, y por una
aspirant se está pagando entre 25 y 30
pesos. Se paga 10 veces más porque
con un litro de esa variedad se tiñen
diez litros de vino tinto partiendo de 9 li-
tros de blanco”, explica Juan José
Ramos.
1...,9,10,11,12,13,14-15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook