El Nuevo Diario - page 17

Viernes 3 de marzo de 2017
Una tal Clotilde Acosta
Fuente: Wikipedia
Nacha Guevara en 1973. Esta foto fue utilizada en la tapa de su disco simple “No llores por
mi Argentina”, como parte de la ópera rock “Evita”
N
acha Guevara nació con el nom-
bre de Clotilde Acosta. Estudió
baile (danzas clásicas) y actuación,
fue modelo e hizo teatro dirigida por
Juan Silber en Locos de verano de
Gregorio de Laferrère en 1968.
A los 28 años, después de una breve
carrera como actriz en teatro indepen-
diente y en pequeñas intervenciones
cinematográficas, se presentó en el
teatro Payró con un espectáculo expe-
rimental de canciones titulado
Nacha
de noche
.
Un año más tarde, en 1969 llegó
Anastasia Querida
junto a su
compañero Alberto Favero, músico de
extracción clásica que compuso la
Suite Trane en homenaje a John Col-
trane y que la acompañaría durante su
carrera. Estudió canto y se perfec-
ciona con la mezzosoprano y peda-
goga Susana Naidich.
En 1969, en pleno gobierno de
facto y en la misma vena de
Nacha de noche avalada por el ámbito
trasgresor del Instituto Di Tella tuvo su
primer éxito con el recital Anastasia
querida («Anastasia» era el nombre
que se le daba a la censura en Fran-
cia durante el mayo francés y los tu-
multuosos años que siguieron a 1968)
gracias a la invitación de Roberto Villa-
nueva, entonces director del Centro de
Experimentación del instituto.
En 1970, la dictadura militar de
Onganía clausuró el Instituto Di
Tella y Nacha pasa al underground del
café—concert, cantó en la mítica La
botica del ángel de Eduardo Bergara
Leumann (donde parodió a Libertad
Lamarque y otras cantantes), en El
gallo cojo de Lino Patalano, en La
Fusa de Punta del Este y La cebolla
en Mar del Plata, donde —por una
cuestión de celos profesionales—
agredió a Marcos Mundstock, inte-
grante del grupo Les Luthiers, hecho
por el cual fue sentenciada a dos
meses de prisión en suspenso por
falta de antecedentes.
En 1973 y 1974 en el remodelado
para café—concert, Teatro Marga-
rita Xirgu de Buenos Aires presentó
Las mil y una Nachas. Un music—hall
de inusuales características para Bue-
nos Aires donde cantaba dieciséis per-
sonajes en un espectacular marco del
escenógrafo Claudio Segovia, con co-
reografía de Lía Jelín y orquesta diri-
gida por Favero que también
participaba en algunos sketches.
Esta revista musical presentó a
un público más amplio otra
Nacha Guevara, menos combativa,
igualmente satírica y que demostraba
la combinación de sus talentos de
cantante, actriz y bailarina. Obtiene el
premio «Estrella 1973» de los críticos
del Informe del Espectáculo cimen-
tando una percepción diferente de su
actividad artística.
El primer exilio de la artista tuvo
lugar en octubre del año 1974 re-
gresando a Argentina meses después.
En 1975 realizó una versión aumen-
tada y modernizada de Las Mil y una
Nachas en el nuevo complejo teatral
Estrellas pero, luego del ensayo gene-
ral y antes del estreno estalló una
bomba en el teatro, matando a un
operario y dejando numerosos heri-
dos.
Simultáneamente, fue amenazada de
muerte junto a otros veintiséis artistas,
por la organización terrorista de dere-
cha Triple A. Abandonó el país con Fa-
vero y sus tres hijos, Ariel, Gastón y
Juan Pablo (de Anteo del Mastro, Nor-
man Briski y Favero respectivamente)
instalándose primero en Perú y luego
en México, donde recibió el Premio
Especial 1975 de la Unión de Críticos
y Cronistas de Teatro (de México).
Entre 1978 y 1982 se estableció
en España (donde grabó discos e
hizo numerosas giras) con visitas pe-
riódicas a Nueva York donde interesó
al productor y director teatral Harold
Prince que la introduce al mercado es-
tadounidense con presentaciones en
Nueva York, Washington y Chicago.
Por aquella época y por el entorno en
el que se manejaba tomó contacto con
la cábala.
En 1984 regresó a Argentina con
el restablecimiento de la democracia.
Con Aquí estoy marca un retorno im-
portante que demuestra su creci-
miento artístico y la asimilación de la
experiencia internacional.
En 1986 presentó en el Teatro
Maipo otra visión de Eva Perón
en un musical completamente opuesto
al Evita de Andrew Lloyd Weber (del
que canta en recitales la canción No
llores por mí, Argentina) firmado por
Pedro Orgambide y con música de Fa-
vero: Eva que obtiene un respetable
éxito.
El siglo XXI la encuentra como fi-
gura mediática firmemente esta-
blecida que goza del respeto de
quienes la vieron crecer como artista y
de los jóvenes que admiran su energía
y logros artísticos. Su carrera se desa-
rrolla en Argentina pero también en
varios países, especialmente España.
Entre 2014 y 2015, Guevara fue
convocada para jurado en Bai-
lando por un Sueño, conducido por
Marcelo Tinelli.
En lo que hace a su
participación política
digamos que:
En 1999 cerró el acto de campaña
presidencial de la fórmula Du-
halde—Ortega, personificada como
Eva Perón y cantó No llores por mí,
Argentina y la Marcha Peronista en el
Estadio Monumental.
En 2009 se presentó como candi-
data a diputada nacional para las
elecciones legislativas de dicho año
ocupando el tercer lugar en la lista del
Frente Para la Victoria, apoyando a
Néstor Kirchner. La fórmula perdió
pero igual la hizo entrar al Congreso. A
días de asumir su banca de diputada
renunció. Sobre este tema, Nacha co-
mentó que: fue Patricia Vaca Narvaja
la responsable de su temprana salida
de la vida política, habida cuenta que
fue ésta quién le señaló: “este (por la
Cámara de Diputados de la Nación Ar-
gentina) no es un lugar para librepen-
sadores”. La respuesta de Guevara a
este comentario fue: “esto se terminó”
17
Foto: minutouno.com
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14-15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...28
Powered by FlippingBook