El Nuevo Diario - page 8

Viernes 3 de marzo de 2017
8
vidriera
La “pelopincho” ya tiene
un lugar en el diccionario
La Academia Argentina de Letras incluirá la palabra
en el diccionario de argentinismos.
También se agregan “chabón”, “manija” y “pirex”
entre otros 1.400 vocablos
P
elopincho. Pirex. Cha-
bón. Pilotearla. Rom-
perla. Manotear.
Manija. Zarpado.
Estos son al-
gunos de los
1.400 vocablos
que este año se van a incor-
porar al
Diccionario del
habla de los argentinos
, junto
a dichos como “saltarle a al-
guien la térmica” o “sobar el
lomo”, entre otros
300 modis-
mos
que también se agrega-
rán a la edición, que se
presentará a mediados de este
año.
Con el objetivo de
registrar
expresiones y palabras que
por su uso se vuelven parte
del lenguaje cotidiano
y que
no se utilizan en el resto de los
pueblos hispanoparlantes,
la
Academia Argentina de Le-
tras
(AAL) ingresará en el dic-
cionario diferentes
argentinismos que conforman
el patrimonio cultural de todas
las regiones del país, refuer-
zan la identidad local y justifi-
can su uso, con el fin de
descartar la idea de que utili-
zarlas implica hablar “mal”.
s s s
La incorporación de estos nue-
vos términos, como también el
uso de “re” como adjetivo o ad-
verbio -por ejemplo, “tiene un
‘re’ auto”-, forman parte de
los
“1.300 ó 1.400 vocablos
que va a tener esta tercera
edición del Diccionario del
habla de los argentinos”
,
aseguró Santiago Kalinowski,
director del Departamento de
Investigaciones Lingüísticas y
Filológicas de la AAL, quien
además contó que se incorpo-
ran 328 nuevas acepciones o
subentradas, que son modis-
mos compuestos por varias
palabras.
s s s
El especialista explicó que
el
Diccionario
se va a conocer
probablemente a mediados de
2017.
La nueva compilación llevó
ocho años de trabajo
, desde
su segunda edición en 2008,
cuando se agregaron 1.500
palabras a las 3.000 existen-
tes, entre ellas “zapallo” con la
acepción de tonto; “posta”
como excelente; “pomo” como
nada; “bolazo” como mentira,
“zarpado” por alguien que
pierde el control, o “darse ma-
nija”.
En este sentido, hay vocablos
que se incorporaron en 2008
que en esta nueva edición se
agregan como dichos que tie-
nen otros sentidos, por ejem-
plo, “tener manija” como tener
poder, “manija” como muy en-
tusiasmado, o “zarpado”, que
en la edición anterior figura
como que “pierde el control” y
la nueva incorporación tiene el
sentido de admirable o exce-
lente.
“Son los hablantes los
que le dan el sentido a las
palabras y lo que hace el dic-
cionario es reconocerlo y re-
flejar el cambio”
, destacó
Kalinowski.
s s s
En la edición 2017 se suman
también palabras como “cha-
bón” con el significado de “per-
sona”, diferente al de
chambón, “estar en el horno” o
“tirar la chancleta”.
Desde
2008 un equipo de cinco in-
vestigadores de la Academia
realizó un trabajo exhaustivo
y documentado
, como se
venía haciendo anteriormente,
con un seguimiento y monito-
reo de la literatura reciente, de
los medios de comunicación
tradicionales y redes sociales,
de las expresiones jóvenes
que se fueron instalando y
prestando atención a las con-
versaciones de la calle.
s s s
Al iniciar la labor de registrar
las particularidades del habla
del país, la Academia comenzó
primero con notas publicadas
en el boletín de la institución,
luego editó un libro en 1994,
que amplió al año siguiente y
en 1997, y finalmente
elaboró la primera edición del
diccionario hace 14 años, con
definiciones que fueron ilustra-
das con citas literarias y perio-
dísticas; luego siguió la
actualización en 2008 y ahora
en 2017.
Este diccionario, que recoge el
habla popular, da un sentido
de
“identidad, que es el
efecto que tienen en los ha-
blantes esas palabras que
usamos en la calle y que
están en el discurso”
, añadió
Kalinowski, tras definir al dic-
cionario como
“contrastivo,
donde están sólo esas pala-
bras que en otro lugar no se
usan o se usan con sentido
diferente”
.
La AAL, fundada en 1931, con-
forma con la Real Academia
Española y otras academias
de la Lengua correspondientes
a los países donde se habla el
español la Asociación de Aca-
demias de la Lengua Española
(ASALE).
l
Vos
= Tú
l
Sos
= Eres
l
Con vos
= Contigo
l
Che
= Amigo
l
Che Chavón
= Che enfati-
zado
l
Pibe
= Hombre, Chico,
Tipo, niño,
l
Mina
= Chica, Mujer
l
Tomar
= Agarrar, Coger
(ésta última tratar de no
usarla)
l
Laburo
= Trabajo
l
Changa
=Trabajo tempo-
ral del día
l
Morfar
= Comer
l
Chupar
= Beber
l
Bondi
= Autobus
l
Pochoclos
= Palomitas
de maíz
l
Re Bien
= Muy Bien
l
Pucho
= Cigarrillo
l
Copado
= Buena onda
l
Boludo
= Tonto
l
Cheto
= Personas con
nivel económico muy alto,
que es engreído y quiere lu-
cirse
l
Me las tomo, Me rajo
=
Me voy
l
Me las pico
= Me voy co-
rriendo, volando
l
Un Cachito
= Un mo-
mento, un poco, un poquito
l
Tomátela
= Vete, largate,
andate
l
Plomo
= Aburrido, fuera
de onda
l
Grasa
= Ordinario
l
Huacho
= Sin vergüenza,
pero todo junto “sinver-
güenza”
l
Ortiva
= Soplón, chis-
moso, mala onda
l
Vigilante
= Soplón, chis-
moso
l
Cabezón
= Necio
l
Chamuyar
= Versear
l
Versear
= Mentir, engañar
l
Currar
= Estafar, trampear
Afanar, Chorear = Robar
l
Chorro
= Ladrón
l
Cana, Botón
= Policía
l
Milico
= Soldado, Militar
l
Boga
= Abogado
l
Linyera
= Indigente
l
Ñapi / Piña
= Trompada
l
Ortiva
= Mala
onda/egoísta
l
Posta
= Enserio/verdad
l
Coger
= Tener relaciones
sexuales
l
Guita
= Plata
l
Naso
= Nariz
l
Trompa
= Boca
l
Bocha
= Cabeza, muy in-
teligente
l
Una bocha
= Mucho
tiempo
l
Gamba
= Pierna
l
Gauchada
= Favor
l
Gaucho/a
= Persona que
hace un favor
l
Birra
= Cerveza
l
Tinto
= Vino tinto
l
Tipo
= Hombre
l
Viejo/a
= Papá, mamá
l
Capo
= Ser el mejor
l
Groso
= Re Capo
l
La mosca, La guita
= La
plata
l
Una gamba
= Cien pesos
l
Un palo
= Un millón de
pesos
l
Un palo verde
= Un millón
de dólares
l
Una luca
= Mil pesos
l
Ser un salame
= Ser un
tonto
l
Pecho frio
= Sin senti-
mientos (se usa para hablar
de un rival en el futbol)
l
Le saltó la térmica
= se
enojó
l
Le faltan un par de juga-
dores
= estar loco
l
No le llega agua al tan-
que
= no puede razonar
O
tras expresiones ar-
gentinas para tener
en cuenta: Por
ejemplo si subes a un colec-
tivo en Buenos Aires y quie-
res preguntar si su recorrido
es directo por esta misma
calle o avenida sin girar
hasta un punto determinado
se dice “¿va derecho hasta
el lugar tal o cuál?” No se
entiende cuando preguntas
simplemente si “va de frente”
o si “va directo”
Palabras argentinas que
desorientan a los extranjeros
Veamos el significado de algunas de las palabras o expresiones más usadas por el argentino:
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14-15,16,17,18,19,...28
Powered by FlippingBook