El Nuevo Diario - page 4

entrevistas
¿Cómo fue la televisión sanjuanina en los
primeros años? Enrique Pintos, fue el primer
director de Cámaras que tuvo Canal 8 y en esta
empresa participó de los comienzos de la
programación local. Una historia apasionante.
Viernes 3 de marzo de 2017
E
l 2 de mayo de 1964 Canal 8
de San Juan inauguró sus emi-
siones. La empresa de Jorge
Estornell había empezado su
historia con un equipo prestado por
Canal 13 y muy poco personal for-
mado. La planta transmisora y control
de operaciones funcionaban en el
sexto piso del edificio de la Galería Es-
tornell, mientras que un improvisado
estudio se había ubicado en la boite del
Hotel Estornell, en el subsuelo.
Muy pocas familias sanjuaninas tenían
un aparato receptor. Los televisores
eran muy caros.
“Los compraban las
casas de comercio y los cafés. Los
dueños de las confiterías vendían la
publicidad estática que ubicaban al-
rededor del aparato, y cobraban el
café más caro durante las horas de
emisión”
, cuenta Enrique Pintos, direc-
tor de Cámaras de Canal 8 casi desde
sus inicios hasta comienzos de los 80,
cuando se dedicó por completo a la do-
cencia.
Nacido en Buenos Aires, Enrique Pin-
tos estudió Dirección de Televisión y
llegó a San Juan luego de trabajar en
Canal 6 de San Rafael, que —como
casi todos los canales provinciales—
se estaban iniciando en los años 60.
—¿Qué salía al aire en Canal 8
cuando llegaste a fines del 64?
—Películas de cine y algún programita
en vivo, muy sencillo, con alguien que
se paraba frente a la única cámara y
hablaba. El día que yo llegué estaba
Guillermo Grau en el aire; había empe-
zado “Domingos estelares”. Grau se
ponía un smoking y presentaba núme-
ros artísticos, como si estuviera en un
restaurant.
ENRIQUE PINTOS, PRIMER DIRECTOR DE
CÁMARAS DE LA TELEVISIÓN SANJUANINA
—¿Cómo era trabajar con una cá-
mara?
—No sólo era la única, sino que en esa
época ya era antigua. Los cameraman
estaban estáticos, ni la cámara ni el
operador se movían en horas. Esta cá-
mara era a lámpara, y esa lámpara se
quemaba cada tanto, mientras estába-
mos al aire. El cameraman tenía un
guante de amianto y unas lámparas de
repuesto en el bolsillo; entonces sacaba
la quemada y ponía la nueva, mientras
la imagen al aire se cortaba un rato.
—¿Cómo hacían publicidad?
—Toda la publicidad era en vivo, mu-
chos cartones y con los locutores ha-
blando en vivo de los productos. Las
famosas publicidades de Tinelli co-
miendo un alfajor en cámara fueron en
realidad lo primero que se hizo en tele-
visión. Muy rara vez el vivo se inte-
rrumpía con una película de publicidad,
pero eran muy escasas, era cine. Sólo
las podían hacer el gobierno o empre-
sas nacionales. Las pocas locales
eran las que hacía Reinaldo Mattar.
— ¿Qué programas salieron en esos
primeros tiempos que estuviste en
el canal?
—Los sábados a mediodía salía, du-
rante una hora, Actualidades Sanjuani-
nas, que conducía Lucy Campbell. En
ese programa pasaban cumpleaños,
fiestas, casamientos filmados por Rei-
naldo Mattar. También traían a algunas
figuras. En ese primer tiempo muchas
horas de programación se cubrían con
series de Estados Unidos, que venían
enlatadas en 16 mm. Duraban media
hora y se enganchaban unas con
otras. Cuando hubo más gente for-
mada, surgieron más programas loca-
les.
4
“Todo comenzó con
una sola cámara”
Esta entrevista realizada por Cecilia para la Fundación Ba-
taller fue publicada en El Nuevo Diario el 14 de noviembre
de 2008. En virtud de que representa una verdadera pintura
de los inicios de la televisión, La Pericana la reproduce hoy.
Una entrevista de
Cecilia Yornet
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14-15,...28
Powered by FlippingBook