El Nuevo Diario - page 5

33 uruguayos, 31 rusos, 22 aus-
triacos, etc.
Los rusos eran judíos que venían
huyendo de las persecuciones de
los zares y dentro de los austria-
cos deben incluirse algunos pola-
cos, por lo general también judíos,
que hasta entonces habían vivido
en tierras ocupadas por el imperio
autro-húngaro.
s s s
Pero volvamos a la pregunta ini-
cial
: ¿Mendoza progresó más
porque recibió más italianos
que españoles y en San Juan
las proporciones fueron inver-
sas?
No, en absoluto.
Si uno repasa la lista de apellidos
que hicieron grandes empresas,
advierte que tanto españoles
como italianos vinieron en una
gran mayoría con deseos de pro-
gresar.
Los españoles hicieron usinas,
metalurgias, bodegas, viñedos,
diarios, bancos. Y otro tanto hicie-
ron los italianos y otras colectivi-
dades que brindaron su aporte
para el crecimiento de su nuevo
lugar en el mundo.
s s s
Pero si bien no hay diferencias en
cuanto a vocación por el progreso,
5
Viernes 27 de octubre de 2017
Por
Juan Carlos
Bataller
hay un dato que es
importante:
Mendoza aventajó a
San Juan en el número total de
inmigrantes recibidos.
Además de la inmigración espontá-
nea hacia ambas provincias, Men-
doza, a diferencia de San Juan,
contó con una política más
constante dirigida a la incorpo-
ración de fuerza de trabajo pro-
veniente de Europa.
En efecto, aunque la afluencia de
extranjeros fue reducida en los pri-
meros años, desde 1874 funcionó
la Comisión de Inmigración, de-
pendiente del gobierno nacional, la
que contribuyó a radicar europeos
en la provincia.
Desde el siglo XIX el gobierno de
Mendoza contaba con un repre-
sentante en Buenos Aires para de-
rivar inmigrantes hacia allá.
Y aunque en San Juan también
actuó la Comisión de Inmigración,
esta fue mucho menos efectiva
que en Mendoza.
s s s
Hay quienes sostienen que esas
comisiones de inmigración no fue-
ron decisivas. Al menos no en la
medida que influyó el hecho de
que San Juan fuera un punto ter-
minal con el ferrocarril. Posible-
mente muchos inmigrantes
descendieron en Mendoza para
probar suerte, atraídos por estímu-
los oficiales que no existían en San
Juan.
s s s
Otros en cambio argumentan que
la inmigración que llegó a estas tie-
rras lo hizo de una forma que se
denomina “inmigración en cadena”.
Es decir, viene primero un inmi-
grante y si a este le va bien al poco
tiempo llegan familiares, amigos o
vecinos atraídos por los relatos
sobre posibilidades futuras.
En ese sentido y siempre de
acuerdo a estos argumentos, hubo
una temprana influencia de euro-
peos en Mendoza desde 1850 que
sin duda contribuyó en la forma-
ción de las cadenas étnicas que
tan destacado papel han cumplido
para incorporar connacionales en
las sociedades receptoras.
San Juan nunca tuvo una política
migratoria.
Y ahí estuvo la explicación de por
qué Mendoza recibió mayor inmi-
gración italiana… pero también es-
pañola, turca, rusa y de todo el
mundo.
Y en esa gente estuvo la palanca
del desarrollo mendocino.
cos sino libaneses, sirios y algu-
nos jordanos, que llegaban con
pasaporte turco. En aquellos años
el imperio Otomano o Turquía, do-
minaba el conjunto de países ára-
bes, que eran sus colonias.
Si algún natural de una región
árabe quería emigrar debía solici-
tar un pasaporte a las autoridades
turcas. De allí que llegaban con un
documento que no representaba
su nacionalidad.
s s s
Ese famoso censo de 1909 indicó
que en nuestra provincia vivían
260 franceses (156 hombres y 104
mujeres; 51 alemanes, 37 suizos,
Según el censo de 1895, el 0,9 por ciento de los españoles
residentes en Argentina vivía en San Juan y el 1,4 en Mendoza
Llegada de inmigrantes en 1900 a la Argentina
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14-15,16,...28
Powered by FlippingBook