Viernes 27 de octubre de 2017
imágenes
Congreso de Tucumán:
200 años de arte argentino
S
e encuentra en exhibición la
muestra colectiva itinerante
“Congreso de Tucumán:
200 años de arte argentino”, com-
puesta por obras de la Colección
del Museo Nacional de Bellas
Artes, organizada como parte del
festejo de los 200 años de Inde-
pendencia Argentina.
El conjunto está conformado por
pinturas, esculturas, grabados, di-
bujos, fotografías, instalaciones,
objetos y videoarte, que indican
que se ha regido por un concepto
actual de los lenguajes artísticos y
que se pone en valor la contempo-
raneidad – entendida fundamental-
mente como siglo XX y XXI -. La
exposición se puede visitar desde
el 22 de septiembre hasta el 26 de
noviembre del corriente.
Originalmente, la muestra incluye
nombres de artistas consagrados
que indiscutiblemente forman parte
del arte argentino: Martín Malharro,
Pío Collivadino, Fernando Fader,
Grete Stern, Horacio Coppola, An-
nemarie Heinrich, Cándido López,
Alberto Goldestein, Raquel Forner,
Antonio Berni, Prilidiano Pueyrre-
dón, Emilia Bertolé, Juan Carlos
Castagnino, Graciela Sacco,
Adriana Lestido, Jorge Macchi,
justifica una detenida observación
de cada obra.
Un aspecto de otra índole provoca
reflexiones sobre cuestiones a
tener en cuenta, sobre todo en las
visitas guiadas. El concepto de Arte
Argentino se puede entender de
dos maneras diferentes: expresio-
nes artísticas con caracteres distin-
tivos de manifestaciones realizadas
fuera del ámbito nacional o como
obras realizadas en Argentina, sin
notas diferenciales. Se estima que
esta segunda idea es la que ha re-
gido la organización de la colección
exhibida, puesto que solamente en
unas pocas obras se podría marcar
un talante singular.
Solamente si se esclarece este
punto de partida se puede estable-
cer quienes deben formar parte de
la muestra y quienes no – más allá,
reitero, de la calidad de todas la
producciones -.
Los ejes temáticos seleccionados
por los curadores no son homogé-
neos. Por un lado “paisaje y territo-
rio” se refiere a temas, mientras
que “vanguardia y abstracción”
posee un cariz estilístico. Por otra
parte, “cambios sociales” y “visio-
nes sobre la subjetividad” constitu-
yen ejes transversales que se pue-
den rastrear en toda la colección.
Ciertamente los textos complemen-
tarios escritos por Viviana Usu-
biaga, Ana Claudia García, Nancy
Rojas, Pablo Montini y Carina Cag-
nolo – en algunos casos, críticos
del interior - permiten salvar este in-
conveniente generado por la orga-
nización curatorial. Motivo por el
que se recomienda su lectura
atenta.
El aspecto se vuelve problemático
en la selección de artistas contem-
poráneos oriundos de las provin-
cias. Se celebra que el conjunto no
confunda arte rioplatense con arte
argentino, un error que se ha exten-
dido por demasiado tiempo en la
historia del arte argentino – con las
excepciones ilustres de Pagano y
algunos textos de la Academia Na-
cional de Bellas Artes -.
Pero claro, el motivo de la incorpo-
ración – salvo la excelencia del len-
guaje elegido – muestra un cierto
desconocimiento del acontecer pro-
vincial. No se trata de negar la im-
portancia de los artistas, sino de la
pertinencia frente al título pro-
puesto.
Una cita importante para profundi-
zar en el conocimiento del canon
argentino de las artes visuales.
s
8
COLUMNISTAS
Escribe
Eduardo Peñafort*
*Filósofo. Crítico de arte
Eduardo Stupía, Jorge Gumier
Maier, Graciela Hasper, Marcia
Schvartz, María Martorell, Alejandro
Kuropatwa, Enio Iommi, Lino Enea
Spilimbergo, Juan Carlos Romero,
Sara Facio, Norberto Gómez,
Ramón Gómez Cornet, Cesáreo
Bernaldo de Quirós, Cristina
Schiavi, Alejandro Xul Solar, Emilio
Pettoruti, Antonio Seguí, León Fe-
rrari, Luis Felipe Noé, Rómulo Mac-
ció, Carlos Alonso, Juan Carlos
Distéfano, Marta Minujín, Guillermo
Kuitca, Pablo Siquier, Liliana Ma-
resca, Marcos López, Alfredo Hlito,
Alejandro Puente, Tomás Maldo-
nado y César Paternosto son los
artistas seleccionados del valioso
acervo del Bellas Artes.
El Museo Provincial de Bellas Artes
cuenta con obras de varios de
estos autores, gracias a la visiona-
ria política de los creadores del
Museo, el excelente criterio de la
aceptación de donaciones a lo
largo de su historia, la política de
adquisiciones y exposiciones lle-
vada a cabo por la Dirección actual
del mismo. Lo primero que se
puede señalar, entonces, es que la
exhibición da cuenta del valor del
patrimonio del Museo “Franklin
Rawson”. Se trata de nombres ine-
ludibles y cuya calidad intrínseca
Cándido López. Asalto de la 1ª Columna Brasileña a Curupaytí (al mando del Cnel. Augusto Fco. Caldas), 1897
Óleo sobre tela, 50,5 x 149,5 cm. Donación Adolfo C. López, en nombre y representación de los descendientes
Colección Museo Nacional de Bellas Artes