9
Viernes 10 de junio de 2016
Mientras que muchos
zondinos están en contra
de la explotación de agua
a través del acuífero por
lo que producirá en el
ambiente, el presidente de
OSSE opina que no habrá
efectos negativos. En tanto,
un especialista en cuencas
hídricas asegura que es
preferible utilizar las aguas
superficiales.
E
n 2014 el gobierno de la provin-
cia anunció la realización del
Acueducto Gran Tulum, que
propone la extracción de agua del acuí-
fero de Zonda a partir de la construc-
ción de 25 pozos en el Parque
Provincial Presidente Sarmiento. Estos
se sumarían a los 23 pozos que ya
están funcionando en el parque, que en
2005 fue declarado Área Natural Prote-
gida. A pesar de que la propuesta sur-
gió con la promesa de contribuir al
desarrollo, los zondinos abrieron el de-
bate al sostener que será perjudicial
para el medio ambiente.
Desde 2011, los vecinos observan el
deterioro del parque como consecuen-
cia del llenado y construcción de los di-
ques, que llevaron a modificar el curso
natural del Río San Juan, principal re-
carga del acuífero. Dicen que la cons-
trucción del acueducto complicará más
la situación del parque, llegando a rom-
per el equilibrio ambiental del departa-
mento. Han presentado informes en
diversos organismos de gobierno y es-
peran que el gobernador Sergio Uñac
cumpla con su promesa de recibirlos.
En tanto, el presidente de OSSE, Ser-
gio Ruiz, sostiene que al elaborar el
proyecto del acueducto se hizo el estu-
dio de impacto ambiental pertinente. Y
Oscar Dolling, director de Gestión Inte-
gral de Cuencas Hidrográficas, Ingenie-
ría Hidráulica y Ambiental de la
Universidad Nacional de San Juan, sos-
tiene que la explotación debe ser muy
rigurosa porque el agua tarda años en
llegar hasta el Parque y depende de
que los procesos de recarga artificial
se logren.
VECINOS DE ZONDA DICEN QUE SERÁ PERJUDICIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE
—¿Por qué cuestionan la construc-
ción del acueducto?
—Armando:
No cuestionamos el cálculo
de la obra, sino que producirá un impacto
ambiental funesto en el humedal del Par-
que Sarmiento, que es área protegida.
Serán 48 perforaciones que extraerán 7
mil litros por segundo. Millón (exdirector
de Hidráulica) hizo muy mala gestión de
los diques. No han dejado bajar agua por
el cauce natural del Río San Juan y no
recarga el humedal del área protegida.
—¿Qué deberían hacer para evitar
eso?
—Armando:
Demorar un poco más en
llenar los diques, dejar bajar agua y re-
cargar el área natural protegida. Ellos
dicen que hicieron un estudio de impacto
ambiental, pero es un estudio técnico.
Ahí consideraron que hay recarga con
agua del río y no es cierto. Eso hizo que
el humedal se seque, a eso se suma la
sequía que tuvimos y por lo que, en
2013, reflotaron 23 pozos que sacan
1.500 litros de agua por segundo. Ahora
harán 25 pozos más, con el doble de po-
tencia. Eso deprimirá la napa del área
natural protegida y secará la biota, ya la
han secado. Además, los pozos produci-
rán un gasto de electricidad por mes, mí-
nimo, de 550 mil millones de pesos, sin
contar el mantenimiento y los 126 millo-
nes para la obra.
—¿Se pueden secar los pozos?
—Alejandro:
No se seca la olla, porque
tiene 500 metros de profundidad. Ahora,
cuando activaron la batería de pozos,
entre 2013 y 2014, la afectaron porque
no recargaba por el curso del Río San
Juan. La laguna se transformó, el agua
en superficie bajó. El agua que ya está
diez metros bajo tierra la van a llevar a
30, 40 metros. Cuatro mil árboles ya
están secos.
ARMANDO IMHOF, GEOFÍSICO, Y ALEJANDRO
PELLEGRINUZZI, PERIODISTA. VECINOS DE ZONDA.
“Producirá un impacto ambiental funesto”
Alejandro
Pellegri-
nuzzi y
Armando
Imhof.
El Acueducto Gr
an Tulum,
en el ojo de la tormenta
OSCAR DOLLING,
DIRECTOR DE GESTIÓN
INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS, UNSJ
“Es preferible
usar las aguas
superficiales”
—Con la instalación de nuevos
pozos ¿el acuífero puede secarse?
—Probabilidades hay siempre. De-
pende de la explotación, debe ser muy
rigurosa porque el agua tarda años en
llegar hasta ahí, y de los procesos de
recarga artificial que se logren. Ahora,
al tener diques, es posible que tenga-
mos mayor recarga. Pero estoy extra-
yendo, en un minuto, agua que tardó
cientos de años en llegar ahí. Ese de-
sequilibrio hay que manejarlo.
—El parque está deteriorado, ¿es
por la explotación de los pozos?
—Y también con la sequía que tuvimos,
no hubo suficiente recarga natural.
—Regulando la explotación, y con
recarga, ¿el acueducto no afectaría
el medio ambiente?
—Se requieren sondeos y un modelo
de balance hídrico de la cuenca, de
aporte, y de la cuenca subterránea, y
generar una política de explotación óp-
tima que no produzca el agotamiento.
—¿Es habitual la construcción de
pozos para proveer de agua?
—En zonas desérticas por ahí no
queda otra, pero en nuestro caso es
preferible usar las aguas superficiales,
las subterráneas son tesoros que tene-
mos para generaciones futuras, tene-
mos que preservarlas. Además, al usar
agua superficial estaríamos evitando el
consumo energético de la extracción.
—¿Hicieron el estudio de impacto
sobre el ambiente?
—Al elaborar el proyecto lo primero
que se hace es una declaración de im-
pacto ambiental y el impacto que cau-
sará es nulo. Por otro lado, se pide al
INA (Instituto Nacional del Agua) y al
CRAS (Centro Regional de Aguas
Subterráneas) que den el aval para
construir cierta cantidad de perforacio-
nes. Tenemos toda la documentación
que avala que no vamos a causar nin-
gún daño.
—Los vecinos dicen que ya hay ár-
boles secos en la zona.
—Es por falta de riego del Departa-
mento de Hidráulica en los dos últimos
años, no porque las perforaciones
hayan estado funcionando, que igual-
mente no tienen nada que ver con la
cuenca subterránea que explotare-
mos, hablamos de napas totalmente
diferentes. Sé que la solución ya está.
Hidráulica comenzó a realizar el riego
artificial del parque y están repo-
niendo los árboles afectados.
SERGIO RUIZ, PRESIDENTE OSSE
“El impacto que va a causar es nulo”
En la imagen se ve una de las lagunas que tenía el Parque Sarmiento, antes de entrar en su actual estado de sequía.