El Nuevo Diario - page 8

8
En San Juan me tienen
encasillado como
encuestador pero la
verdad es que afuera, me
dedico a la estrategia
política, hago
consultoría política
La minería es un tema
que se debate a nivel
nacional mucho más que
en Argentina y con
menos prejuicios porque
la cultura minera peruana
lleva muchísimos años
Viernes 17 de junio de 2016
MAXIMILIANO AGUIAR, ASESOR DEL ELECTO PRESIDENTE DE PERÚ
Aguiar en
una entrevista
realizada esta
semana por el
diario peruano
El Comercial.
sí se hizo más fuerte. Keiko Fujimori es
más conservadora desde lo ético que
Pedro Pablo, pero si tenían diferencias no
menores, en aspectos relacionados en de-
rechos humanos, en la lucha contra el nar-
cotráfico. Aún está muy presente lo que
hizo el fujimorismo en Perú. Eso se jugó
en la segunda vuelta, bastante más viru-
lenta que la primera.
—¿Qué diferencias encontraste entre
las campañas de Perú y Argentina?
—Quizás la alegría. A medida que vas su-
biendo hacia el norte te das cuenta que
son más alegres, más coloridas, desde la
música también. Además, aquí el debate
está incorporado en todos los estamentos,
mientras que en Argentina fue realizado
en esta campaña por primera vez. En
Perú, los candidatos debatieron por ejem-
plo en el tema minería.
—¿Cómo se plantea el tema de la mine-
ría?
—La minería es el principal generador de
recursos en Perú. Así como en Ecuador lo
es el petróleo. Lo cierto es que fue un
tema de debate en la campaña electoral,
es un tema que se debate a nivel nacional
mucho más que en Argentina, y con
menos prejuicios porque la cultura minera
peruana es una cultura que ya lleva mu-
chísimos años y sin embargo sigue siendo
un tema de enorme debate en el marco de
las elecciones. La izquierda, como pasa
con casi toda la izquierda latinoamericana,
es bastante más reticente a la minería, y el
“Soy como un
consultor bombero”
centro y la derecha tienen una mirada más
pro minera, esto atraviesa toda Latinoamé-
rica. En Perú hay un problema muy impor-
tante con la minería ilegal. Existen tres
tipos de minería en Perú: la megaminería,
la minería informal y la minería ilegal. Esta-
mos hablando de 200 mil personas relacio-
nadas con la minería ilegal. Fue un tema
central. La discusión no tiene que ver sola-
mente con los grandes emprendimientos
mineros como aquí, sino también con la mi-
nería informal, personas que viven en muy
mala condición económica, pero viven de la
minería. Y otra con la minería ilegal que
son aquellos informales que lo hacen en
zonas prohibidas. En el Perú esto es un
tema que atraviesa las campañas. Con lo
cual ha sido tema de debate y será tema
de política pública del gobierno.
haciendo viejo. Nos estamos haciendo vie-
jos todos esperando que alguien solucione
la corrupción, la pobreza”. Usamos dos ele-
mentos base, uno de Ronald Reagan di-
ciendo en su momento “No voy a abusar de
la inexperiencia de mi rival” en un debate y
otra la de De la Rúa, que es una herra-
mienta de estrategia política que nos hace
acordar a él pero hay muchos ejemplos.
Trabajamos muy fuerte en minimizar el
costo que tenia para el peruano votar a una
persona de 77 años de edad.
—También trabajaste como fortaleza la
ética de PPK frente a la imagen negativa
de Fujimori en cuanto a los derechos
humanos...
—En la primera parte de la campaña se
pudo trabajar más el tema de la edad, la
empatía con la gente. En la segunda vuelta
—¿Por qué aceptaste el desafío de
tomar la campaña del actual presi-
dente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski,
cuando tenía sólo un 7% de intención
de voto?
Porque me gustan los desafíos. Soy
como un consultor bombero. En San Juan
me tienen encasillado como encuestador
pero la verdad es que afuera, me dedico
a la estrategia política, hago consultoría
política. Hace varios años que trabajo en
Perú y en México.
L
legué a Perú en fe-
brero, Kuczynski estaba en cuarto lugar.
Venía en un proceso de deterioro muy
fuerte, con lo que las apuestas corrían en
contra durante toda la campaña, en la pri-
mera vuelta porque empezó un proceso
deterioro que duró un mes y medio y que
se pudo revertir en las últimas tres sema-
nas, y segunda vuelta porque se arrancó
18 puntos atrás, Keiko Fijimori había sa-
cado 39 puntos en primera vuelta y Pedro
Pablo, PPK como es más conocido allá,
21 puntos. Había una brecha grande
entre uno y otro que se mantuvo hasta los
últimos cinco días. En esa última semana
la ventaja disminuyó enormemente pa-
sada la primera vuelta porque el fujimo-
rismo así es como muy querido por un
segmento de la población es bastante re-
sistido por otro.
—Y las bocas de urna directamente no
se animaban a decir quién ganaba, ha-
blaban de empate técnico.
—La diferencia fue de 0,5 por ciento, 50 mil
votos en un total de 18 millones de votos
emitidos, hablamos de una ventaja mínima.
Era un empate técnico clarísimo. Lo cierto
es que yo volví a la Argentina sin que estu-
viese confirmado. Así que me perdí los fes-
tejos.
—¿Cómo convertiste en fortaleza la
edad de PPK, que era una de sus debili-
dades?
—En principio fue un problema dentro del
marco de la campaña. Viejo era la principal
acusación que se le hacía a Pedro Pablo,
que además es muy respetado, fue varias
veces ministro de Economía, vicepresi-
dente del Banco Mundial y tiene una dila-
tada trayectoria, pero es un hombre de 77
años y además gringo, hijo de polacos. Si
bien nació en el Perú, se educó en un inter-
nado en Inglaterra. Cuando me incorporo a
la campaña, mi primera recomendación fue
intentar hacer de esa debilidad una forta-
leza. Sacamos un primer spot que fue bien
interesante y bien rompedor. Decía: “Se
acabó el recreo”, “Llegó el que sabe” y apa-
recía Pedro Pablo, un tipo grande arreman-
gándose. En el marco de ese spot, él lo
que dijo claramente: “Dicen que me estoy
Así se define el sociólogo
sanjuanino que fue clave
en la campaña de Pedro Pablo
Kuczynski hacia la presidencia
del Perú. Aguiar logró revertir
la escasa intención de voto del
conocido PPK y posibilitó que
finalmente triunfara frente a
Keiko Fujimori.
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...36
Powered by FlippingBook