10
Viernes 1 de julio de 2016
La doctora Jofré hizo hincapié
en que las personas con en-
fermedades crónicas, sobre
todo diabéticos y asmáticos, y
los niños de entre seis meses
y dos años, son los grupos de
riesgo con menor cantidad de
vacunados. La campaña será
extendida un mes más.
Y
a son once los casos de Gripe A
en San Juan, y desde el área de
Epidemiología del Ministerio de
Salud, su responsable, Mónica Jofré, ex-
plicó que todavía hay un gran porcentaje
de la población considerada de riesgo sin
vacunar, como los pacientes con enferme-
dades crónicas, sobre todo diabéticos y
asmáticos; y los niños entre seis meses y
dos años.
Frente a esta reticencia a vacunarse, Jofré
explicó que se debe a múltiples causas,
pero que la población de riesgo debe en-
tender que la vacuna no previene la gripe,
sino las complicaciones que produce,
como neumonías, internaciones, que el
paciente termine con un respirador artificial
y la muerte. También explicó que cualquier
persona que lo desee y que no sea alér-
gica a la vacuna, puede colocársela.
La campaña comenzó hace tres meses y
será extendida por un mes más, debido a
que el virus está circulando y pueden
darse más casos.
—¿Cuáles son los síntomas que pro-
duce la gripe A?
—En la gripe o influenza es uno el cuadro
clínico, clínicamente no se puede diferen-
ciar si es A o no, eso se sabe por el labora-
torio. La gripe es producida por un virus y
cursa con temperatura alta. El paciente
puede tener 39, 40 y hasta 41 grados. Lo
que caracteriza a la gripe es el dolor mus-
cular, al enfermo le duelen todos los mús-
culos y a veces no puede levantarse de la
cama. A eso se va agregando la conges-
tión nasal y tos. Eso son los síntomas típi-
cos, puede tener dolor de cabeza. Por la
clínica no se puede decir qué tipo de gripe
es.
—O sea que la gente que tiene estos
síntomas debe concurrir de inmediato
al médico para saber qué tipo de gripe
tiene y ponerse la vacuna
.
—Hace tres meses que venimos insis-
tiendo con la campaña de vacunación y
MÓNICA JOFRÉ, JEFA DE EPIDEMIOLOGÍA
queda aún sin vacunar un porcentaje im-
portante de la población considerada de
riesgo, que son los chicos de 6 meses a
dos años y los pacientes con enfermeda-
des crónicas, sobre todo los diabéticos.
—¿Por qué la gente es reticente a va-
cunarse?
—Son múltiples factores, la gente es-
pera hasta último momento para vacu-
narse; otros dicen para qué me voy a
vacunar si lo mismo me voy a enfermar;
otros tienen desconfianza o miedo. Lo
que tienen que saber es que la vacuna
previene las complicaciones de las gripe
en el grupo de riesgo, esto es neumo-
nías, internación, que el paciente ter-
mine en respirador y fallezca. Estas son
algunas de las complicaciones en el
grupo de riesgo.
—¿En qué casos no puede colocarse
la vacuna?
—La vacuna está indicada para todos
los grupos de riesgos: embarazadas,
menores de 6 meses a 2 años, pacientes
con enfermedades crónicas y mayores de
65 años. Si hay persona que se la quiere
colocar, no hay problema, salvo que tenga
antecedentes de alergia a la vacuna. Si un
paciente tiene fiebre, obviamente un pa-
ciente no irá a vacunarse, pero si tiene
mucosidad o congestión, no hay problema
en que reciba la vacuna.
—¿En relación a otros años, se regis-
traron mayor números de casos?
—Yo soy nueva en la gestión y pedí que
me acerquen las estadísticas anteriores
para trabajar en eso. Hasta ahora los
casos son 7 de la semana pasada y 4 que
se sumaron esta semana. La gente debe
ser consciente de que el virus está circu-
lando y que queda como mínimo un mes
más para que surjan nuevos casos. Es por
eso que se podría extender la vacunación
por un mes más. Hay dosis disponibles.
Necesitamos que las embarazadas, los
diabéticos y los asmáticos se vacunen. El
porcentaje de cobertura es muy bajo.
“Queda aún sin vacunar un gran
porcentaje de la población de riesgo”
Población
de riesgo
que debe
vacunarse
Embarazadas
Niños de 6
meses a 2 años
Pacientes con
enfermedades
crónicas, sobre
todo diabéticos y
asmáticos.
Personas de
más de 65 años
Mónica Jofré