principal ingreso de di-
nero de la localidad.
Con la Asociación
aceptamos el tema
porque se centraba
en las capacidades
de las personas
ciegas y no en la
discapacidad.
-¿Va más allá de una experiencia?
-Exacto, incluso es hasta un potencial tra-
bajo para personas ciegas, un paseo de los
L
o que empezó como un
hecho para profundizar
una experiencia anterior
de descubrir los sentidos, ter-
minó como un salvataje para
un pueblo de Valle Fértil, Chu-
cuma. Ubicado a la orilla de la
ruta 510, sufrió el impacto del
progreso, quedó marginado, el
turismo no llega y en cinco
caños vio disminuida su pobla-
ción, que pasó de tener 500
habitantes a escasamente 75
al día de hoy.
En las últimas décadas Valle
Fértil ha tenido tres golpes
grandes. Hace como 40 años,
cuando Vialidad empezó a qui-
tar badenes, Chucuma quedó
marginado al estar ubicado
sobre una loma. Cuando se va
por la 510 se pasa por afuera.
El segundo golpe fue la ubica-
ción del control fitosanitario en
Caucete. Los productores de
cítricos ya no podían ir a San
Juan y no se podía elaborar li-
cores. De esta forma se mató a
la gran zona productora de ci-
trus, porque el control debió
ponerse en la entrada a Che-
pes o armar una buena política
contra la mosca. El tercer
golpe fue la tremenda publici-
dad de la ruta 150, ya que el
turismo a Ischigualasto va por
ahí, no transita la 510 y no solo
afecta a Chucuma, sino tam-
bién a Astica y Las Tumanas,
entre otros.
Viernes 2 de diciembre de 2016
-¿Cómo nace esta idea de rescatar a Chu-
cuma?
-En conjunto con la Asociación Sanjuanina
para Ciegos. Fue un momento muy impor-
tante esto de recrear los sentidos, pero quie-
nes en realidad necesitan de nuestra
solidaridad son los habitantes de Chucuma,
población que totalizaba 500 habitantes hace
cinco años y ahora escasamente llegan a 75.
-¿Qué influyó para esa merma?
-Uno de ellos es que la ruta 510 pasa por
afuera de Chucuma y el turismo no entra, el
La Asociación de Ciegos sale al rescate de un pueblo vallisto
18
IMPULSAN EL TURISMO EN CHUCUMA
sentidos.
-¿En qué consiste?
-Tiene varias actividades, en un momento
de la recorrida hacemos un trekking y lle-
gamos hasta un lugar que se llama la Vir-
gen del Silencio. Allí caminamos por la
ladera de una montaña, hay una acequia
que realizó Lino Alcaraz que es quien dio
vida a Chucuma. Por ahí hacemos camino
de cornisa de 100 metros de altura. Ese
es el camino para llegar al lugar.
-¿Qué actividad desarrollan ahí?
-Llevamos adelante la experiencia de
vendarnos los ojos y percibimos los aro-
mas de las yerbas del lugar, chinchil, jarilla
y otras tantas.
Nazareno Pérez – Joven ciego
“Chucuma en 5 años pasó
de tener 500 personas a 75”
Rubén Suvire -
Organizador
-¿Por qué surge este
evento de los aromas?
-No fue pensado en forma solidaria
para los ciegos. Ya habíamos ido a
Astica, allí los aromas y los sonidos
de las aves son tan intensos, que les
pedimos a personas ciegas que nos
ayudaran y enseñaran a percibir el
ambiente. Nunca fue algo solidario.
-Lo que empezó como una expe-
riencia distinta, se transformó en
una especie de salvataje.
-Exacto, Los habitantes de Chucuma
son menores de 10 años y mayores
de 40. Los lugareños emigraron en
busca de trabajo.
La travesía incluye
caminar por un ca-
mino de cornisa de
100 mts. de altura.