La justicia que viene
L
legó a la Corte de Justicia con nu-
merosos antecedentes. Guillermo
De Sanctis integró un tribunal la-
boral en la década del ’70, fue diputado
nacional y provincial, fue secretario de
Justicia de la Nación en la década del
’90, fue fiscal de Estado, convencional
constituyente y desde el 29 de diciembre
pasado, integrante de la Corte de Justi-
cia.
En una entrevista a fondo en La Ven-
tana, el programa que conducen Juan
Carlos y Juanca Bataller, De Sanctis
habló de todo, frontal, sin concesiones.
— Se está hablando mucho de la ciu-
dad judicial, pero primero hablemos
de la justicia que usted espera para
San Juan en 2035.
—El edificio es un tremendo condicio-
nante, donde está el Poder Judicial ac-
tualmente, el edificio en 25 de Mayo, no
da para más. Debemos ir al expediente
electrónico, hay que tender a eliminar el
papel, cosa que ya está haciendo la
Corte Suprema de Justicia. La actual
Corte de San Juan también está avan-
zando.
— Pero hablan de firma digital como
el gran avance, cuando es una cues-
tión sencilla que cualquier banco ya
la tiene, no es un avance.
— Ahora va a haber firma digital en eje-
cuciones fiscales de 30—40 mil certifica-
dos, es el primer paso; y vamos hacia el
expediente electrónico.
—En un debate recuerdo que un ar-
quitecto dijo que antes de hablar del
edificio había que pensar qué tipo de
justicia vamos a tener. Si es digital
necesita muchos menos metros que
si va a estar llena de expedientes.
—Sí, los sistemas judiciales y códigos
procesales tienen que condicionar a la
arquitectura. No es lo mismo el expe-
diente electrónico que el escrito. No es
Viernes 10 de marzo de 2017
6
POR PRIMERA VEZ UN CORTISTA ACEPTA UNA ENTREVISTA A AGENDA ABIERTA
“
“
Con su llegada a la Corte de Justicia, Guillermo
De Sanctis movilizó al máximo tribunal provincial.
En una entrevista a fondo en La Ventana habló
de todo, desde los privilegios de los magistrados
hasta cómo designan al personal, desde
morosidad hasta los abogados que
inventan juicios.
Juanca Bataller y Juan Carlos Bataller, durante la entrevista al cortista Guillermo De Sanctis en el programa La Ventana.
— Hay gran cantidad de abogados,
todo se judicializa. Hay quienes liti-
gan sin gastos, demandan por 1 mi-
llón de pesos con el beneficio de
litigar sin gasto y terminan arreglando
por 30 mil. ¿Cómo evitan a estos abo-
gados?
—Hay que profundizar los métodos alter-
nativos de solución de litigio media-
ción—conciliación. Eso lo viví como
fiscal de Estado. El Estado era un festi-
val de aventuras procesales donde por
una rodilla o un codo un empleado pú-
blico, un policía, un penitenciario, arma-
ban causas de 3 millones de pesos.
—¿Cómo se compatibiliza el derecho
a ejercer la profesión y el del ciuda-
dano común, a vivir tranquilo sin jui-
cios inventados?
—Lo que pasa es que existe el derecho
de acceso a la justicia, está en los pac-
tos internacionales y con jerarquía cons-
titucional, este indica que todo el mundo
tiene derecho a la tutela judicial efectiva.
Nadie en mesa de entrada le puede
decir “no demande por un millón de
pesos”. Hay que poner conciliación obli-
gatoria previa, hay que explotar más la
mediación obligatoria previa como trá-
mite. Si del proceso se desprende que
era una aventura y que no daba para un
millón de pesos o antes de las sentencia
termina arreglando por 30 mil, es una
mala praxis profesional.
—¿Cómo se corrige eso?
—En principio están los órganos de disci-
plina del Foro de Abogados. Con la mala
praxis profesional hay que ser duro
como se es en todos los órdenes de la
vida. Pero nadie puede impedir que pre-
sente una demanda por mesa de en-
trada.
—Es complejo. Por otro lado, no todos
tienen las mismas oportunidades de
acceder a la justicia. Hay a quienes se
les complica.
—Hay que hacer lo que se está ha-
ciendo, llevar la justicia a cada zona.
Hace falta la tercera suscripción judicial,
pero hay otros métodos, como las llama-
das casas de justicia, en San Juan hay 3
o 4.
—Un juez que fue elegido hace treinta
años, ¿tiene que capacitarse?
—No hay una norma de derecho positivo
que ordene que se capacite cada tanto,
se presume que si es juez y lleva muchos
años de ejercicio, el propio ejercicio lo
está capacitando.
—¿No tendría que haber una carrera
judicial en serio? En España es com-
plejo para llegar a ser juez, tienen que
pasar muchos años de la carrera judi-
cial, no es todo política.
—Son otros sistemas, no hay ningún in-
conveniente en implementarlo en Argen-
tina. Para ser juez están los Consejos de
la Magistratura, todo es perfectible, en
las provincias varía este sistema. Acá
para ser ministro o juez de la Corte del
máximo tribunal de Justicia hay que
pasar por el Consejo de la Magistratura,
en la Nación no porque es cabeza de
poder entonces lo designa el poder polí-
tico.
—Se podría fundar el voto y hacer un
Guillermo De Sanctis:
lo mismo el proceso oral, hay que tender
más a la oralidad, por ejemplo en el pro-
ceso laboral. Se retrocedió cuando se lo
llevó a escrito. En los métodos alternati-
vos soy bastante precursor de la media-
ción previa obligatoria. Hay que agotar
todas las instancias de avenimiento. En
algunas materias de foro civil, por ejem-
plo daños, habría que poner una media-
ción previa obligatoria y hay materias
que pueden ser perfectamente llevadas
por oralidad; daños y prejuicios, algunos
problemas contractuales. Hay que dejar
previsto para 40 o 60 años y por más
que haya expediente electrónico, tene-
mos que tener un verdadero complejo ju-
dicial que contenga cómodas salas de
audiencia. No es incompatible el proceso
electrónico con amplios lugares de tra-
bajo.
Con la mala praxis
profesional hay que
ser duro