“
“
este momento se está tomando de la can-
tera. Aclaremos que yo asumí el 29 de di-
ciembre del 2016, todavía estoy tratando de
captar datos y aprendiendo las particulari-
dades del organismo que uno integra. El
personal que se está tomando es de aquel
concurso.
—Pregunto por el perfil, no puede ser
que todos entren de ordenanza.
—No es cierto que todo entran de orde-
nanza, el propio concurso fijaba las pautas.
—Hay quienes proponen que entren es-
tudiantes de abogacía de 3º año o más o
abogados.
—Yo no la suscribo a esa propuesta, es dis-
criminatorio a otras personas. Además, en
tribunales no solamente juega el derecho,
usted necesita un perito, médicos, psiquia-
tras, psicólogos e ingenieros. Hay que dar-
les la oportunidad a todos. Eso es más o
menos parecido al voto calificado.
Los jueces tienen que
hacerse responsables
por las consecuencias de
sus sentencias
llegado ese caso hay que hacerle un
breve escrutinio a esa persona 75 años,
hoy hay gente de 75 muy lúcida y capaz.
—Ahora tiene que justificarlo. Sabemos
cuál es su pensamiento personal pero
hoy está como ministro de la corte.
—No tengo que justificarlo, debo decirle
que está en la ley. Hay que dar el debate
sobre si es una ley justa, no todas las
leyes son justas. La antigüedad como abo-
gado tiene su razón de ser. No es una
cosa extraterrestre tiene su razón de ser.
Si es equitativa, no es equitativa ese es
otro debate. Ningún juez no cumple la ley.
—Desde el Ejecutivo nacional salió la
propuesta que no haya ferias.
—Yo no tocaría la feria de enero, ahí es
donde debe tomarse las vacaciones el
personal. Es como el caso típico del Mi-
nisterio de Educación, entran en receso
porque no hay más clases. Lo hace Fis-
calía de Estado porque también entra en
receso. Si usted elimina la feria de enero
va a tener festival de vacaciones en abril,
mayo, junio, julio, playa del Carmen en
agosto.
—Y la feria de julio
—En julio está escrito y técnicamente no
son vacaciones, es para poner en día a
los juzgados. Lo de la morosidad no lo van
arreglar los 15 días de julio.
—Lo de enero lo podemos compartir,
en El Nuevo Diario también paramos,
pero no la feria de julio.
—La de julio está puesta para que los juz-
gados y los órganos jurisdiccionales se
pongan al día.
— Y hay jueces que se van de vacacio-
nes, como hay otros que trabajan en la
tarde y hay jueces que no.
—Efectivamente, lo que hay que hacer es
normatizar.
Los ingresos
a Tribunales
—¿Qué tipo de personal es el que está
incorporando la justicia?
—Hay un concurso que
se llevó a cabo
hace dos o
tres años, un
mega con-
curso. En
Viernes 10 de marzo de 2017
7
—¿Un juez puede fallar sin tener en
cuenta el entorno?
—En mi alegato final en el jury a Carlos
Macchi, y en todo el devenir de la mega
causa, lo pusimos de resalto en escritos y
verbalmente en el alegato. Los jueces tie-
nen que hacerse responsables por las
consecuencias de sus sentencias. Se
tiene dicho que, por doctrina, por autores,
y hasta por jurisprudencia, la Corte Su-
prema lo dijo, una sentencia es un acto de
gobierno, porque el Poder Judicial es uno
de los poderes del Estado. Y la Corte es el
órgano político del Poder Judicial, no en
término de política partidaria, sino de polí-
tica pública.
—Por eso hablábamos de la importan-
cia de la comunicación.
—La Corte tiene que comunicar la ges-
tión. Si pone un ladrillo que diga por qué lo
puso. Se hacen cosas importantes que no
se conocen porque no se comunican y
para las sociedad es sinónimo de que no
se hace nada. Las sentencias hay que co-
municarlas. La Corte Suprema en su pá-
gina, y en el Centro de Información
Judicial, publica las sentencias en la activi-
dad jurisdiccional, cómo y por qué se falló
tal caso, y los fundamentos del caso, ahí
el juez habla por su sentencia.
—Hay casos que conmocionan y se es-
pera la explicación del juez sobre la
sentencia.
—Sí. Pero en principio, con la era de la
comunicación, de las inquietudes perio-
dísticas, especialmente en casos de im-
pacto social, institucional, económico, se
puede explicar lo explicable sin pasar
los límites. En cuanto a las conse-
cuencias se la sentencia, no cabe
que el juez se abstraiga del en-
torno social para emitir una sen-
tencia. Es mi opinión y la he
fundado en fallos reiterados.
Pongo un ejemplo típico, ¿qué hu-
biera pasado si la Corte de Raúl Al-
fonsín, con grandes juristas, no
hubiera declarado la constitucio-
nalidad del Plan Austral, que llevó
la inflación a cero? ¿Qué hubiera
pasado con el país?
“
“
sistema de puntuación. Sería lo justo
para los que llegan con más antece-
dentes.
—Es sumamente perfectible. Lo que
pasa es que hay legislaciones que están
suspendidas. En San Juan hay oposición,
esto se hace entre los concursantes, lo
que no se puede es que cualquier ciuda-
dano se oponga o impugne a un candi-
dato. Néstor Kirchner lo implementó con
el decreto 222, lo abrió a la comunidad
para que hicieran comentarios no vincu-
lantes.
La Corte tiene que
comunicar
—El problema es que esto es una repú-
blica, es importante que den a conocer
todo. Hablamos de que los jueces tie-
nen que comunicar, no puede ser que
no se sepa por qué los eligieron.
—En el tema de la comunicación estoy de
acuerdo, la Corte tiene que comunicar, es-
pecialmente las gestiones. Pero termi-
nando el otro concepto, la ley suspendida,
que tanto se critica, no está en la Constitu-
ción.
—¿Y que el Foro de Abogados haga
una votación particular cada vez que se
elige juez?
—Está en su derecho consultar a las
bases, a sus afiliados, no es vinculante. Es
un órgano que tiene el control de la matrí-
cula y de la disciplina.
— Siempre y cuando no apelen a la jus-
ticia
— El principio de la segunda instancia
tiene que estar en todo el mundo, la per-
sona tiene derecho a una segunda instan-
cia.
Los privilegios
de los jueces
—El juez imparte justicia y tiene limita-
ciones como no poder ir a un casino.
A la vez tiene asegurado el 82% móvil,
no paga Impuesto a las Ganancias, no
están obligados a estar en la Obra So-
cial Provincia. No tienen que cumplir
leyes, a los 75 años se tienen que jubi-
lar, cobran antigüedad desde que se
recibieron y no desde que entraron a
ese trabajo...
—La Constitución lo dice en el ‘94, yo fui
constituyente, pusimos la cláusula de 75
años. No dice que se tiene ir el día del
cumpleaños, dice que cumplido los 75 se
deberá someter a un análisis de capaci-
dad y de solvencia.
— ¿Por qué no tiene que estar en la
Obra Social Provincia y se jubila con
el 82%?
— Está en la ley. La ley 24018 de justicia
nacional, a la que están equiparados los
jueces provinciales de la mayoría de las
provincias, dice que tienen derecho al
82% móvil. O hacemos un análisis legal o
hacemos análisis de lo justo, lo conve-
niente o lo socialmente justo. Ustedes
dicen que los jueces no cumplen la ley y
es un error, todas las cosas que indicó
están previstas en normas jurídicas.
—¿Qué piensa usted de todo esto?
—Creo que el Impuesto a la Ganancias
debe ser tributado, creo que la edad no
tiene que ser una limitante automática,