Viernes 27 de octubre de 2017
7
A
partir de las elecciones
del 22 de octubre, gana-
das de manera muy có-
moda por el oficialista frente
Cambiemos, capitaneado por
Mauricio Macri pero seguido -
además- por María Eugenia
Vidal, gobernadora de la provin-
cia de Buenos Aires, se abre una
nueva etapa en la política argen-
tina.
l l l
Sucede que el actual gobierno de
Mauricio Macri llegó al poder apo-
yado por una exigua mayoría
sobre el Frente para la Victoria
(en ese momento el Partido Justi-
cialista) y con una situación de
desventaja tanto en Cámara de
Diputados como en Cámara de
Senadores. La carencia de quó-
rum propio llevó a que varias de
las políticas del gobierno se lleva-
sen a cabo en cuentagotas, en
una negociación de ley por ley.
El nuevo escenario
¿Qué sucede a partir de la victo-
ria en las elecciones de medio
término? En primer lugar: sacan
más del 40% de los votos a nivel
nacional, seguidos muy de lejos,
por 20% puntos, por Unidad Ciu-
dadana, y muy por detrás tam-
bién por la estructura Justicialista
que saca sólo 15 puntos naciona-
les. Esto es una ventaja muy
grande sobre segundo y tercero.
Gana además los 5 principales
distritos del país: Ciudad de Bue-
nos Aires, Provincia de Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba y Men-
doza, fortaleciéndose enorme-
mente; y gana varios distritos que
son gobernados hoy por partidos
de un signo político diferente.
l l l
Se genera así, una especie de
ola amarilla que cubre el escena-
rio argentino y que marca el forta-
lecimiento político de un
oficialismo que, si bien no va a
tener quórum propio todavía en
las cámaras, sí va a estar bas-
tante cerca de lograrlo -al menos
en Diputados- y gozará de una
mayor fuerza negociadora con los
gobernadores de la Argentina.
Sumemos a esto a un Partido
Justicialista absolutamente divi-
dido y sin que surjan todavía lide-
razgos claros.
El peronismo
El kirchnerismo fue la corriente
más importante de este espacio
político durante 14 años. Pero, en
esta elección La ex presidenta
Cristina Fernández de Kirchner
fue derrotada en la provincia de
Buenos Aires por Esteban Bu-
llrich (un personaje de segunda
línea de Cambiemos a nivel na-
cional) y esto la dejó bastante
golpeada de cara al 2019. Al
mismo tiempo, dentro del Justi-
cialismo perdieron figuras que
aparecían como nuevos líderes
potenciales como el caso de Juan
Manuel Urtubey en Salta, Floren-
cio Randazzo o el propio Sergio
Massa, por sólo citar algunos.
Esto ha dejado un importante es-
pacio vacío que sólo podrá ser
ocupado por alguna figura que
salió bien parada de estas elec-
ciones dentro del Justicialismo
como es el caso del gobernador
Sergio Uñac de San Juan o por
algún nuevo emergente que no
se vislumbra aún. No hay mucho
más en pie dentro de la oposición
al gobierno de Cambiemos, por lo
cual se abre una instancia bas-
tante propicia para el fortaleci-
miento del poder político del
presidente Macri de cara al 2019.
La nueva etapa
La dinámica política actual es
completamente distinta de la que
vivía la Argentina después de las
elecciones de medio término en
2013. Recordemos que en ese
año:
l
Gobernaba Cristina
Fernandez,
l
La figura política emergente
era Sergio Massa
l
Cambiemos no existía como
fuerza política unificada (nació en
2015).
l l l
Sostenemos que empieza hoy la
campaña de cara a la presiden-
cial, y la potencial candidatura a
la reelección de Mauricio Macri
aparece en el horizonte. Si le va
bien, o muy bien, el candidato ló-
gicamente será el mismo presi-
dente; pero aun si no le fuese tan
bien en esta última etapa de go-
bierno tienen un plan B que es
María Eugenia Vidal, la política
que mejor mide en toda la Argen-
tina.
l l l
Del otro lado, el justicialismo de-
berá hacer un enorme esfuerzo
para reconstruir su entramado in-
terno y estar en condiciones com-
petitivas a finales de 2018,
cuando termine de lanzarse la ca-
rrera presidencial.
l l l
El escenario político mutó de ma-
nera sustantiva en pocos años. Y
las últimas elecciones, fueron un
paso más en esa transformación.
Es por eso que decimos que la
política cambió en la Argentina.
La política cambió
en la Argentina
OPINION
Por
Maximiliano Aguiar
Director Consultora Acierto
U
no de los datos llamativos que
arrojó esta elección fue el
comportamiento del electorado
en algunos departamentos. Caucete, 9
de Julio, Ullum y Zonda, gobernados
por el basuadismo, sufrieron duros re-
veses electorales. En Zonda el Frente
Todos obtuvo el 69 por ciento de los
votos contra el 18 por ciento de Cam-
biemos. En Caucete fue 56 a 29 en
favor de Uñac, en Ullum 60 a 28 y en
9 de Julio 69 a 22 en favor de Todos,
aunque en este caso no se puede
dejar de mencionar que es el departa-
mento del cual es oriundo Walberto
Allende.
Sin PROfetas en su tierra
De los
peronistas,
el mejor
D
e los departamentos
gobernados por el jus-
ticialismo, donde
mayor diferencia se obtuvo en
favor de Todos fue en Pocito,
tierra de Uñac y del intendente
Fabio Aballay. Y segundo
quedó 25 de Mayo. Allí Juan
Carlos Quiroga Moyano logró
el respaldo del 66,89 por
ciento de los electores contra
el 21,92 de Cambiemos.
Fabio Aballay, Sergio y Rubén Uñac.
Roberto Basualdo y Eduardo Cáceres festejaron el segundo puesto en las
elecciones junto a Fabián Martín, Marcelo Orrego y Rodolfo Colombo