Viviendas solares pasivas de
interés social para San Juan
Por: Dra. Arq. Alejandra Kurbán
L
a vivienda de interés social está
orientada a mejorar la situación
habitacional de los sectores eco-
nómicamente más vulnerables de la so-
ciedad. Los esfuerzos realizados en
nuestro país para dar solución al déficit
habitacional, atienden particularmente
a construir la mayor cantidad de vivien-
das con el menor costo de inversión.
Esto se traduce en condiciones am-
bientales no sustentables, entre otras:
superficies mínimas, deficiente calidad
de los materiales y terminaciones de
obra, insuficientes características higro-
térmicas, morfologías inexpresivas, es-
pacialidad comprometida.
La necesidad de crear condiciones de
confort higrotérmico, se incrementan
ante la rigurosidad climática. Es por ello
que en nuestra provincia deben ha-
cerse importantes esfuerzos para ofre-
cer a las familias más carenciadas,
viviendas que colaboren no solo a miti-
gar las consecuencias de nuestro clima
árido, sino también a disminuir el uso
de energías convencionales como la
electricidad y el gas. Este ahorro ad-
quiere una importancia significativa
ante los periódicos aumentos de tarifas
de los servicios energéticos que van
tendiendo paulatinamente a su adecua-
ción de costos, eliminando subsidios
que hasta el presente hacían parecer
estériles todos los esfuerzos científicos
para lograr eficiencia energética en los
diseños urbano-arquitectónicos, ya que
se podían conseguir condiciones de
confort a precios irrisorios, a costa del
consumo de combustibles fósiles.
Este ahorro energético tiene además
otra consecuencia favorable al am-
biente, ya que se reduce también la
emisión de CO 2 a la atmósfera. En tal
sentido, estudios realizados en el
INEAA (Instituto de Estudios en Arqui-
tectura Ambiental, dependiente de la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Diseño de la UNSJ) para el parque ha-
bitacional del Área Metropolitana de
San Juan servido con Energía Eléctrica
(169.346 viviendas) y con Gas Natu-
ral/Licuado (94.025 viviendas) demos-
traron que, si una vivienda se diseñara
utilizando herramientas de arquitectura
bioclimática, estas emisiones disminui-
rían en un 74%. Ese porcentaje estaría
conformado por un 84% por ahorros en
el uso de energía eléctrica en el verano
18
ESPACIO PUBLICITARIO
Viernes 15 de junio de 2018
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
y un 56%, por ahorros de gas natural
y/o licuado en invierno. Asimismo, se
produciría una importante reducción
de la huella de carbono, que contribui-
ría en gran medida con la disminución
de los gases de efecto invernadero.
Prototipos de Viviendas
Solares Pasivas INEAA
C
on ese objetivo de sustentabili-
dad, en el INEAA se diseñaron
dos prototipos de
viviendas so-
lares pasivas o viviendas bioclimáti-
cas.
Uno, de dos dormitorios con
ampliación a tres y otro, de tres dormi-
torios con ampliación a cuatro. Estas
viviendas están diseñadas aprove-
chando los recursos renovables de
nuestro clima árido, es decir la radia-
ción solar y los vientos, a fin de pro-
porcionar confort térmico a sus
habitantes y generar importantes aho-
rros en energía convencional o fósil.
De esa manera, las viviendas se cale-
faccionan en invierno con muros sola-
res y ganancia de radiación solar
DISEÑADAS POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS EN ARQUITECTURA AMBIENTAL
directa, por las ventanas y puerta vi-
driera. En verano la aislación de sus
paredes exteriores, una chimenea solar
y el diseño y ubicación de las ventanas,
le garantizan muy buenas condiciones
de confort y ventilación natural. Poseen
además Calefón Solar para provisión
de agua caliente y Panel Fotovoltaico
para alimentar los artefactos de ilumi-
nación.
En el INEAA se comparó el costo de
acondicionamiento climático entre el
prototipo de dos dormitorios con am-
pliación a tres dormitorios, con un pro-
totipo de iguales características, que
construye el IPV. La vivienda INEAA
generó un ahorro del 22% en energía
convencional en gas y electricidad, y
redujo la presión climática sobre el edi-
ficio en un 64% en relación a la que re-
cibe la vivienda IPV.
Desde el punto de vista de costos,
comparando el prototipo INEAA con el
del IPV, el primero tiene un sobreprecio
de 17%, por su aislación térmica y sis-
temas solares. Debido al ahorro ener-
gético que genera su diseño
bioclimático, este sobreprecio se amor-
tiza en 1,2 años, según valores de
energía eléctrica y gas del mes de
mayo de 2018.
Características de
los Prototipos INEAA
L
os prototipos INEAA se diseñaron
teniendo en cuenta las Pautas de
Diseño Bioclimático, las Prácticas
Constructivas, las Normas IRAM y la
normativa del Código de Edificación de
San Juan. Fueron proyectados en lo-
teos urbanos tipo, dimensionados para
viviendas de interés social, con una su-
perficie mínima de 250m
2
y anchos de
10m y 12m.
El diseño de los prototipos INEAA per-
mite la ubicación de las viviendas en
lotes de diferentes orientaciones cardi-
nales, sin modificar su eficiencia biocli-
mática. Por tanto, se logra el correcto
aprovechamiento del sol y el viento. En
el caso de lotes orientados N-S, pue-
den poseer un ancho de 10,00m; en los
orientados E-O, deberán tener 12,00m.
Esto porque la vivienda deberá rotarse
15º respecto al norte permitiendo aso-
leamientos del NNE o NNO y barrido de
las brisas del SSE o SSO.
Las decisiones bioclimáticas adoptadas
en el prototipo fueron:
l
Conservación de la energía
: Trata-
miento del entorno; Aislación térmica
muros exteriores y techo; Áreas Estar y
Dormir orientadas al sector Norte;
Áreas servicios (cocinas y sanitarios)
orientadas al Sur; Carpintería de doble
contacto y doble vidriado hermético;
Postigones en ventanas y puerta vi-
driera; Área Estar y Dormir, con Pér-
gola; Ventilación cruzada en todos los
ambientes.
l
Sistemas pasivos:
Ganancia Di-
recta; Muro Solar con protección para
verano; Chimenea Solar; Enfriamiento
evaporativo del entorno.
l
Iluminación natural
: el Estar-Come-
dor-Cocina posee una superficie de
14m
2
de iluminación natural; en los dor-
mitorios, el área vidriada es de 2m
2
.
l
Calentamiento de agua:
Calefón
Solar ubicado sobre techo inclinado de
Estar-Comedor.
l
Provisión energía eléctrica
: Panel
Fotovoltaico ubicado sobre techo incli-
nado de Estar-Comedor, para alimentar
artefactos de iluminación.
E
l Decano de la FAUD, Gustavo Roberto
Gómez, y el director de Revista Andinas
Marcelo Vizcaíno, convocan a docentes,
investigadores y extensionistas, a participar de la
presentación de artículos científicos a ser publi-
cados en sus ediciones digital y analógica.
La recepción de colaboraciones para revista AN-
DINAS Nº 7 está abierta hasta el 27 de julio pró-
ximo, debiendo ser enviadas a
indicando en el asunto
del mensaje “Postulación ANDINAS #7”.
Para mayor información ver
-
catoria-para-postulacion-de-articulos-2018/.
Convocatoria para postulación de artículos REVISTA ANDINAS 2018
Perspectiva posterior de la vivienda (orientación norte).
Corte del Estar Comedor con Calefón Solar y Panel Fotovoltaico.