El Nuevo Diario - page 6

La primera
corrida
bancaria
A
principios de la década
del 1880, San Juan tuvo
lo que hoy se llamaría
una “corrida bancaria”.
El Banco de Cuyo pasaba por
algunas dificultades y un impor-
tante prestamista radicado en
Buenos Aires que tenía grandes
depósitos, consideró que era
poco el interés que le pagaban.
Ante ello presentó un cheque por
el total de sus depósitos.
El banco no tenía una suma tan
grande pero si no pagaba el che-
que, quebraba.
s s s
El gerente hizo pasar al presta-
mista, lo invitó con café y refrescos
y ordenó a un empleado que jun-
tara el dinero para pagarle.
Los empleados entendieron el
mensaje e hicieron su trabajo muy
lentamente mientras el gerente
daba charla a su visitante. Así llegó
el mediodía, hora de cerrar hasta
la tarde.
-Lo siento pero va a tener volver
a las seis y con mucho gusto lo
atenderemos en horario espe-
cial.
s s s
El personal del banco aprovechó
esas horas para hablar con comer-
ciantes y conseguir la suma que
debía pagar.
Cuando el prestamista volvió para
cobrar el cheque o declarar la ban-
carrota del banco, esta vez no
hubo café ni refrescos.
Secamente el gerente le dijo:
-Señor, ya está su dinero, puede
pasar por caja.
Así se salvó el Banco de Cuyo
que, sin embargo, no pudo superar
otras dificultades y tiempo después
debió cerrar sus puertas.
Viernes 10 de mayo de 2019
Funcionarios provinciales, encabezados por el
gobernador Pedro Valenzuela, visitan la Cervecería San Juan. Lo acom-
pañan los propietarios Manuel Márquez y Andrés Solimano, entre otros.
6
EL
San Juan tuvo
una gran fábrica
de cerveza
E
n la década de 1870, un in-
quieto comerciante español,
don Tomás González, pergeña
la primitiva industria cervecera pero
como no tenía mayores conocimientos
técnicos solicitó la colaboración dé
dos caracterizados cerveceros alema-
nes, Eduardo y Amoldo Rosenthal, a
quienes invitó a trasladarse desde Ale-
mania, en 1878.
s s s
González envejecido y fatigado por
una actividad industrial que le era des-
conocida, transfiere su fondo de co-
mercio a los hermanos Rosenthal, que
fundan la antigua
Cervecería Ale-
mana.
Por tanto, ellos son los verda-
deros fundadores de la industria
cervecera sanjuanina. El producto ad-
quiere renombre no sólo en San Juan
sino también en Mendoza, Córdoba y
Buenos Aires. Los Rosenthal eran per-
sonas ilustradas que introdujeron a
nuestro medio ideas claras sobre la
cebada malteada; crearon un régimen
especial de secado y un sistema de
cañerías adaptado a los complicados
trabajos exigidos por la industria cer-
vecera; su éxito se debió a que no de-
jaron nada librad a la improvisación.
s s s
Antes de la primera guerra mundial,
los hermanos Rosenthal deseosos de
viajar a su patria, vendieron la cerve-
cería a José Estrada, Manuel Gutié-
rrez y Guillermo Yornet. Luego Manuel
Gutiérrez vende su parte a Luis
Morchio y José Solimano, quie-
nes constituyen la "Sociedad
Anónima Cervecería San
Juan Limitada" juntamente a
Guillermo Yomet y Manuel
Márquez, pronto adquiere re-
nombre por la calidad de sus
productos, bajo la dirección del
técnico cervecero-maltero don
Francisco Snarky, de origen
austríaco. En la fabricación se
empleaba cebada cervecera
sanjuanina trayendo el lúpulo de
Alemania, Estados Unidos, Aus-
tria y Río Negro (El Bolsón),
donde se produce de excelente
calidad. La empresa acreditó dos
marcas:
"San Juan" y "Marbic"
;
también vendía cebada malteada
en diversas partes del país. El lú-
pulo empezó a plantarse con éxito,
en Calingasta, Iglesia y Pocito.
s s s
Lamentablemente la cervecería
tuvo problemas de orden econó-
mico-financiero y político que provo-
caron su liquidación en 1976.
Estaba ubicada en avenida 25 de
Mayo y Jujuy (donde hoy funciona
VEA). El cierre de esta fuente de
trabajo afectó a doscientas familias.
Escribe Juan Carlos Bataller
Éxitos
en el agua
A
pesar de no contar con
natatorios de invierno, el
waterpolo, la natación y
los saltos ornamentales concen-
traron entre los años 50 y 70 la
atención de muchos jóvenes. Y los
resultados deportivos se vieron
pronto. Obras Sanitarias era el
equipo más poderoso y obtuvo
más de 15 títulos sanjuaninos y
cuyanos.
La mayor rivalidad era entre Obras
Sanitarias y Lawn Tenis y también
formaron equipos Amancay y San
Martín. En el plano cuyano, los
partidos de Obras contra Andes
Talleres generaban gran expecta-
tiva. La pelota era de cuero pin-
tada y a medida que transcurría el
partido, iba aumentando el peso.
s s s
El mayor logro de San Juan fue el
subcampeonato argentino conse-
guido en 1954 en Buenos Aires.
La final ante Inmaculada de Santa
Fe fue presenciada por Juan Do-
mingo Perón y se realizó en la pi-
leta de River Plate.
Cuando finalizó el primer tiempo,
el equipo sanjuanino ganaba por 2
a 1 pero los santafesinos termina-
ron imponiéndose por 3 a 2. Pesó
el hecho que en San Juan no
había piletas cubiertas para entre-
narse en invierno, a diferencia de
otras provincias del país.
s
El equipo base que más trofeos
ganó: César Andrada, Enrique
Baigur, Hugo Elizondo, Hugo Za-
vala, Hugo Gardella, Daniel Turón
y Carlos Gómez.
s
s
ALTILLO
1,2,3,4,5 7,8,9,10-11,12,13,14,15,16,17,...20
Powered by FlippingBook