Viernes 10 de mayo de 2019
Como es sabido, cada agrupación
política - alianzas o partidos políti-
cos-, mediante el Sistema de Primarias,
ya seleccionaron los candidatos para
competir en los comicios para la reno-
vación de autoridades electivas provin-
ciales y municipales.
Digo “los comicios” pues, el próximo
2 de junio, en puridad habrá 20 co-
micios diferentes, uno el convocado por
el Poder Ejecutivo Provincial para ele-
gir gobernador, vicegobernador, diputa-
dos proporcionales y diputados
departamentales y otros 19, uno por
cada departamento en que se divide la
provincia, convocados por los respecti-
vos Ejecutivos municipales, para elegir
intendentes y concejales, dándose la
constante que, todos los municipios,
adhirieron a la fecha determinada por
la provincia, cuestión que pudo no ocu-
rrir así.
Es decir prima el federalismo y cada
provincia y cada municipio tienen o
pueden tener su propio régimen electo-
ral y sus propias fechas de comicios.
Claramente los comicios generales
serán más sencillos que su antece-
dente, las PASO, ello en tanto, por ló-
gica, cada agrupación tendrá una sola
lista por categoría, y ahora si la compe-
tencia será entre agrupaciones y no
entre listas de estas.
Ahora sí, lo que estará en juego
serán los cargos de representación
popular, el acceso a cargos públicos
electivos. Ahora sí de lo que se
trata es de saber quiénes gobernaran
en el período 2019 a 2023.
El Tribunal Electoral hará una “lec-
tura política” de la situación de cada
departamento y, en su consecuencia,
seguramente reforzará, en algunos de
ellos, el sistema de fiscalización y con-
trol, cuestión de sentido común, claro
está.
El lunes pasado se aprobaron todos
los modelos de boletas de sufragio,
ya se diseñaron los nuevos modelos de
telegramas, certificados y actas y, para
mas, a mitad de la semana próxima se
tendrán armadas las urnas de toda la
provincia.
Es decir, el proceso se lleva a cabo
sin demasiados contratiempos y en
armonía con los apoderados. Por
suerte la novedad es, como de costum-
bre, que no hay motivo de dudas ni de
quejas.
s
s
s
s
s
s
s
s
algo de alguien
Escribe
Gustavo
Ruckschloss
...a seguir
U
n día, alguien encontró dos
conchas parecidas en una
playa, las recogió y, de
cuando en cuando, paraba su cami-
nar por la arena y abría la mano y las
miraba como imaginando vaya uno
a saber qué. Así siguió hasta que el
crepúsculo la invitó a regresar. Ya
en casa, puso el par sobre la mesa y
trajo papel y lápiz, las miraba con
cara de zonza y escribía. Al terminar,
se quedó un rato quieta, mirando a la
nada, como ensoñada, luego buscó
algo donde ponerlas y las acomodó
junto a la carta recién escrita. Cerró
bien, puso direcciones y nombre del
destinatario. Pasado un
tiempo, él recibió una carta y un
montoncito de algo. Las conchas se
habían roto en mil pedazos. Tras leer
la carta, entendió qué era aquello y,
dudando qué hacer, dejó todo hasta
el día siguiente. La nueva luz y el
descanso lo invitaron a contestar la
carta; luego, dudando qué destino
darle, comenzó a jugar con los dedos
y los pedacitos. Así, se le ocurrió pe-
garlos, reconstituir aquello. Puso
manos a la obra y, durante mucho
tiempo, se dedicó a pegar y protes-
tar, porque eran muchas piecitas y
podían ser de cualquiera de las dos
conchas; hasta que no pudo seguir
más. Quedaron pegadas pero sin
completar, faltándole pedacitos a las
dos.
Con otra carta, le contó lo pasado y
ella le respondió que podían seguir
intentando unirlas entre los dos u ol-
vidarse de ellas. De vuelta, él le pro-
puso, simplemente, ir entre los dos a
buscar un par nuevo, dejando el pa-
sado atrás.
Poner el trabajo y la ilusión en con-
seguir un par nuevo y sano.
Las playas y el futuro están llenos de
conchas con las que se puede armar
el par de mañana.
R
elaciones, aros y bombas son
términos similares que se uti-
lizan en varios países de
habla hispana para referirse a un tipo
de copla recitada ante grupos, a
veces improvisada, generalmente de
contenido humorístico-picaresco, y
en ocasiones romántico.
El origen y significado de la expre-
sión “aro” o “aro-aro” se encuentra
discutido. Algunos investigadores
sostienen que se trata de la palabra
mapudungun “aro-aro”, que quiere
decir “con permiso”. Otros sostienen
que se refiere a la palabra aymara
“aro”, que quiere decir “ley, manda-
miento”. Finalmente también se sos-
tiene que se trata de un término de
origen andaluz, al igual que la cos-
tumbre misma, proveniente de la ex-
presión “echar por el aro”, para
referirse al acto de beber. Cualquiera
sea su origen, con el tiempo el “aro-
aro-aro” se ha vuelto tradicional, con
el mismo sentido, en todo el Cono
Sur, especialmente en las “peñas”,
reuniones de canto y danza folcló-
rica.
En su forma original, interrumpen
danzas o canciones folclóricas, unas
veces de forma pautada, como en el
caso del gato con relaciones, otras
veces al grito de “¡bomba!” o “¡aro-
aro!”, según el país. Algunas introduc-
ciones típicas en versos octosílabos,
como “ayer pasé por tu casa”, o “en la
punta de aquel cerro”, se repiten cons-
tantemente a lo largo de Hispanoamé-
rica.
Es tradicional en Cuyo que casi al ter-
minar la cueca, con el deseo de prolon-
gar la danza, alguno de los
circunstantes, con un vaso de vino en
una mano, y poniendo la otra sobre la
guitarra, detenga la música y baile a la
voz de “aro, aro, aro”. Los “aros” pue-
den repetirse cuantas veces quieran, y
la danza prolongarse a su conjuro. Este
es el verdadero sentido folclórico del
“aro”. Tras los brindis, comienza nueva-
mente la segunda parte de la cueca. Si
nadie grita el “aro”, suelen los cantores
reclamar el aro, aro.
Modernamente, los aros se fueron ha-
ciendo más humorísticos y menos liga-
dos a las danzas y canciones que
interrumpían, hasta convertirse en un
género autónomo, una forma de humor
grupal, caracterizado por una especie
de chiste en verso.
Se vienen las Generales,
todo tranqui...
De palabras
en las danzas populares
temas de la justicia
Escribe
Eduardo
Quattropani*
8
el poder de
las palabras
Escribe
Aída Elisa González de Ortiz
Directora del Instituto de Investigaciones
Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar
(INILFI) de la FFHA de la UNSJ.
(*) Fiscal General de la Corte de Justicia
Ex Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales
de la República Argentina
Ex Presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la
República Argentina
Ex Presidente del Foro de Abogados de la Pcia. de San Juan