El Nuevo Diario - page 10-11

a Venezuela altos fondos petroleros.
Aumenta
el gasto social
En el gobierno de Hugo Chávez, políti-
cas populistas de bienestar social im-
pulsaron la economía venezolana
durante los primeros años, aumen-
tando el gasto social, temporalmente
reduciendo la desigualdad económica y
la pobreza. Años más tarde se volve-
rían inadecuadas, ya que sus excesos
son acusados de desestabilizar la eco-
nomía de la nación. Dicha desestabili-
zación provocó una crisis en
Venezuela, llevando a la hiperinflación,
depresión económica, escasez de pro-
ductos básicos y aumentos drásticos
del desempleo, la pobreza, las enfer-
medades, la mortalidad infantil, la mal-
nutrición y el crimen. A fines de 2017,
las agencias de calificación crediticia
declararon a Venezuela en mora con
los pagos de la deuda.
Petróleo
El petróleo fue descubierto a princi-
pios del siglo XX y, en la actualidad, Ve-
nezuela tiene las reservas de petróleo
más grandes del mundo y ha sido uno
de los principales exportadores mundia-
les de petróleo. Anteriormente, el país
era un exportador subdesarrollado de
productos agrícolas, como el café y el
cacao, pero el petróleo rápidamente
llegó a dominar las exportaciones y los
ingresos del gobierno.
La crisis
El exceso de petróleo de los años
80 condujo a una crisis de la deuda ex-
terna y a una prolongada crisis econó-
mica. La inflación llegó al 100 % en 1996
y las tasas de pobreza aumentaron al 66
% en 1995, para 1998 el PIB per cápita
cayó al mismo nivel que en 1963, una
tercera parte desde su máximo de 1978.
La recuperación de los precios del petró-
leo a principios de la década de 2000 dio
V
enezuela ha sido siempre un país
de contrastes socioculturales, y
aunque la situación se ha desequili-
brado debido al boom petrolero, aún
existe un porcentaje considerable de
la población viviendo en pueblos de
antaño y pequeñas aldeas. Sin em-
bargo, el mayor porcentaje de vene-
zolanos se agrupan en diversos
núcleos urbanos o en las grandes
áreas metropolitanas, como conse-
cuencia del éxodo rural ocurrido en el
país en la segunda mitad del siglo XX.
De esta manera han surgido grandes
ciudades verticales, especialmente en
aquellos núcleos de reducido espacio,
como Caracas.
L
os venezolanos dan mucha importancia a los concursos de belleza. Las muje-
res venezolanas son famosas por ello. Una prueba de ello es que siete de
ellas lograron coronarse como Miss Universo. A su vez ocho venezolanas fueron
elegidas Miss Internacional.
Mujeres de Venezuela poseen 6 títulos de Miss Mundo y 2 títulos de “Miss Tierra”
En cuanto a la representación masculina, hasta 2018, Venezuela posee en total 5
títulos dentro de los certámenes internacionales de belleza masculina más impor-
tantes.
El amor por los
concursos de belleza
Demografía
L
a evolución de la alfabetización ha
sido creciente y especialmente
acelerada durante el periodo 1950-
2005. La tasa de alfabetización en los
habitantes de más de 14 años pasó
del 52,2 % en 1950 al 95,39 % en
2015.
En 2005, Venezuela se declaró territo-
rio libre de analfabetismo, tras escola-
rizar un millón y medio de personas
entre 2003 y 2005. Este anuncio, no
obstante, se contradecía con las esta-
dísticas oficiales y proyecciones sobre
el tema.
Entre las universidades públicas más
importantes del país destacan la Uni-
versidad Central de Venezuela (UCV)
fundada en 1721 en Caracas; la Uni-
versidad de los Andes (ULA) fundada
en 1785 en Mérida, la Universidad de
Carabobo (UC), fundada en 1892 en
Valencia, entre otras. Asimismo, des-
tacan universidades privadas como la
Universidad Católica Andrés Bello, la
Universidad Metropolitana (UNIMET)
y la Universidad Alejandro de Hum-
boldt (UAH)
D
e acuerdo al Índice de Democracia de The Eco-
nomist en 2017, el país se incluyó en la lista
como un «régimen autoritario». Según el informe de
Human Rights Watch de 2017, bajo el liderazgo del
presidente Hugo Chávez y ahora el presidente Nico-
lás Maduro, la acumulación de poder en el poder eje-
cutivo y la erosión de las garantías de derechos
humanos han permitido al gobierno intimidar, perse-
guir e incluso enjuiciar penalmente a sus opositores
políticos.
Alfabetización
Industria
E
l turismo en Venezuela es una in-
dustria poco desarrollada, pese a
que el país está favorecido por la am-
plia gama de ambientes naturales.
Recibe menos visitantes extranjeros
que la mayoría de los países de igual
dimensión e incluso que regiones cer-
canas como Aruba.
V
enezuela estaba muy industrializada, ya
que el 51.6 % de su Producto Interior
Bruto (PIB) en el 2003 provenía de la indus-
tria. Se ha dado especial prioridad a la indus-
tria manufacturera desde mediados del siglo
XX. Los principales productos de las indus-
trias venezolanas son los derivados del petró-
leo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento,
E
l país cuenta con aproximadamente
360 aeropuertos, de los cuales 11 son
catalogados como internacionales y dos
de ellos se posicionan entre los más des-
tacados de América Latina: El Aeropuerto
Internacional Simón Bolívar de Caracas
que transportaba más de nueve millones
de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto
Internacional del Caribe Santiago
Mariño de Porlamar, que transportaba
poco más de dos millones y medio de pa-
sajeros.
neumáticos y vehículos motorizados. Se en-
cargaba también del procesamiento de ali-
mentos, bebidas, textiles, ropa, calzado,
artículos de plástico y madera.
Los datos del INE para 2004 situaban la po-
blación activa en la industria en 322 907 per-
sonas.
Turismo
L
os venezolanos poseen una combinación rica de herencias que incluye tres familias
étnicas, siendo estas la europea, la amerindia y la africana, cuya integración se ini-
ció con el establecimiento de la Colonia.
De acuerdo con un estudio genético de ADN autosómico realizado en 2008 por la Uni-
versidad de Brasilia, la composición de la población de Venezuela es: 60,60 % de la
contribución europea, el 23 % de la contribución amerindia y 16,30 % de la contribución
africana. Según el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, cuando se interrogó a
las personas acerca de su origen étnico-racial, un 49,9 % de la población dijo ser ‘mo-
rena’ (es decir, de piel morena), mientras que 42,2 % se identificó como ‘blanca’.
Etnografía
Derechos Humanos
Datos claves
del país
s
s
s
916.445 km²
Es la extensión del
territorio venezolano.
7
Es el lugar de Venezuela
en la lista mundial de
naciones con mayor
cantidad de especies.
28 millones
Son los habitantes del
país, y se estimaba que
la misma se elevaría
hasta 42 millones
para el 2050.
94%
Es la población
concentrada en las
ciudades y es el país
más urbanizado de
América Latina.
2,3
Son los millones de
venezolanos que se
calcula que a fines de
2018 se habían ido de su
país, el 7% de la pobla-
ción. Dos de cada tres
están en Colombia.
71,5
Años es la esperanza de
vida para los hombres y
de 77,8 años para las
mujeres. Son datos de
2006. Desde 2007 varios
indicadores de la salud
mostraron un deterioro
significativo.
80
Es el porcentaje de
cristianos, de los cuales
71% son católicos. Hay
libertad de culto.
Caracas
Teleférico de Mérida
E
l país posee hoy importantes auto-
pistas a las que se suma una
vasta red de carreteras que cubren un
alto porcentaje del territorio nacional,
que son aprovechadas por un gran
cantidad de líneas de autobuses que
conectan todo el territorio, siendo re-
conocidas internacionalmente por sus
bajos precios. En su conjunto, el país
se encuentra articulado por nueve au-
topistas principales.
E
l ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, CO-
NATEL, contabilizó en sus estadísticas para septiembre de 2016 un total de
7.677.354 suscriptores a la telefonía fija local, la cual se encuentra gestionada en
todo el territorio venezolano por CANTV, fundada en 1930 bajo el esquema de
concesión. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; fue
privatizada en 1991 y fue nacionalizada nuevamente en 2007.
De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo
existía un total de 29 158 082 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en apro-
ximadamente 94 de cada 100 personas poseen una línea de teléfono celular. Las
principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar -anteriormente cono-
cida como Telcel- y Digitel, cada una con red propia.
Carreteras
Autobuses de la línea TransMilenio, la más importante del país
Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar
11
10
Viernes 10 de mayo de 2019
VENEZUELA: UN MARAVILLOSO PAÍS DE SOBRESALTOS
Datos vitales
Pasa a pág. siguiente
s
Viene de pág. anterior
s
Economía:
la maldición del petróleo
E
n Venezuela la educación está es-
tructurada en los niveles de prees-
colar, básica, diversificada y superior.
Se encuentra reglamentada por la Ley
Orgánica de Educación, que le confiere
un carácter obligatorio desde el prees-
colar hasta el nivel medio diversificado
(de 6 a 15 años), y gratuito en los plan-
teles administrados directamente por el
Estado hasta el nivel de pregrado.
Según datos oficiales, para el pe-
riodo académico 2005-2006 se inscribie-
ron un total de 1.010.946 niños en edu-
cación preescolar.
La educación básica contabilizó un
aproximado de 4.885.779 inscritos para
aquel mismo período, mientras que en
los centros de educación media o secun-
daria, diversificada y profesional se re-
gistraron 671.140 alumnos.
El país contaba igualmente con la cifra
de 25.835 planteles y unidades educati-
vas para estos tres niveles.
Educación
La Ciudad Universitaria de Caracas fue decla-
rada Patrimonio Mundial de la Humanidad en
el año 2000.
Venezuela lleva años sumida en una crisis política, social y económica, y también se convir-
tió en un país con falta de cifras oficiales, según una investigación especial publicada por el
sitio venezolano Efecto Cocuyo. En el área económica, si se miran los datos oficiales del
Banco Central de Venezuela, desde fines de 2015 no se publica más información sobre el Ín-
dice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mostraba la inflación mensual en el país
y en diez ciudades escogidas por su influencia geográfica. Lo mismo ocurre con el Producto
Bruto Interno (PBI) -o sea los bienes y servicios que se producen en la economía venezo-
lana-: desde los últimos cuatro años hasta hoy no se ha publicado ningún dato
.
L
a infraestructura en Venezuela tuvo
uno de sus mayores períodos de creci-
miento bajo el gobierno autocrático del
General Marcos Pérez Jiménez, y luego
en los booms petroleros de los años pos-
teriores. El Puente General Rafael Urda-
neta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7
kilómetros de longitud, fue al momento de
su construcción el más largo del mundo en
su tipo.
Históricamente, hablar de infraestructura
en el país era hablar de un conjunto de
sistemas bien articulados que recibían
buen mantenimiento. Sin embargo, con los
recortes presupuestarios efectuados du-
rante la crisis económica, se forzó a un
descuido progresivo.
Transporte
Aeropuertos
Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago
de Maracaibo
Telecomunicaciones
1,2,3,4,5,6,7,8,9 12,13,14,15,16,17,18,19,20
Powered by FlippingBook