General José Antonio Páez. Caudillo de la in-
dependencia venezolana, fundador y presi-
dente de la Cuarta República de Venezuela.
Viene de pág. anterior
s
Viernes 10 de mayo de 2019
12
VENEZUELA: UN MARAVILLOSO
P
ara 2012, según la Comisión Na-
cional de Telecomunicaciones
de Venezuela, 70,36 % de las esta-
ciones de radio y televisión estaban
en manos privadas, 4,58 % eran de
propiedad estatal y 25,05 % eran
medios comunitarios. La ONG Re-
porteros Sin Fronteras, en su in-
forme anual de 2013, ubicó al país
en el puesto 117 de 179 países eva-
luados respecto al grado de libertad
de prensa existente, bajando la eva-
luación al puesto 139 de 180 países
en el informe de 2016.
Prensa
Los diarios de mayor distribución
son los matutinos Últimas Noti-
cias, El Nacional, El Universal, Tal
Cual, El Mundo, Economía y Nego-
cios, los diarios deportivos Líder y
Meridiano. El Correo del Orinoco es
el periódico propiedad del Estado.
Televisión
Las cadenas de televisión de señal
abierta con mayor cobertura del te-
rritorio venezolano son las estata-
les Venezolana de Televisión, TVes
(Televisora Venezolana Social)
ViVe y las privadas Venevisión y Te-
leven.
Radio
Radio Nacional de Venezuela (RNV)
es la principal cadena radial estatal.
Otros circuitos radiales de propiedad
del estado son YVKE Mundial
Radio y el Circuito Radial PDVSA.
Medios de
comunicación
Deporte
Primera página del primer número
del Correo del Orinoco, fundado
por Simón Bolívar en 1818.
Carlos Andrés Pérez
E
l béisbol es el principal deporte del
país. En esta área, Venezuela ha
destacado notablemente, llevándose
siete títulos de la Serie del Caribe, y ha
sido medallista de oro de la Copa Mun-
dial de Béisbol en tres ocasiones.
Cabe
destacar que Venezuela figura como
una de las potencias mundiales en
este deporte.
El fútbol ha visto aumentada su popula-
ridad en años recientes, hasta conver-
tirse en un deporte que arrastra
multitudes en el país.
Entre políticos
y militares
El primer caudillo
El principal jefe político y hombre
fuerte de Venezuela en sus albores
como república fue José Antonio Páez,
quien se juramentó como presidente
en abril de 1831.. Páez representaba
al Partido Conservador, integrado en
su mayoría por militares veteranos de
la Guerra de Independencia. Hubo re-
lativa paz y la economía mostró una
recuperación estimulada por la Ley de
Libertad de Contratos de 1834 y las
exportaciones de café. En 1835 de-
legó el poder en José María Vargas, el
primer civil en dirigir el país. Ello no
fue de gusto para los militares de pen-
samiento liberal, quienes se rebelaron
contra el gobierno en la Revolución de
las Reformas. Vargas abdicó en 1836,
y su período fue terminado por Carlos
Soublette.
Sufragio universal
En 1947 se aprobó una nueva consti-
tución que otorgó el sufragio directo y
el sufragio femenino. En unos nuevos
comicios, el famoso escritor Rómulo
Gallegos resultó ser el primer presi-
dente venezolano electo de esa forma,
asumiendo en 1948. A pesar de eso,
Gallegos no completó su período
luego que pasara al poder una Junta
Militar.
Otro dictador
Marcos Pérez Jiménez fue ministro de
Defensa hasta 1952, fecha de las vo-
taciones para una Asamblea Constitu-
yente. En el transcurso de la jornada,
al ver que el opositor URD alcanzaba
la mayoría de votos, el oficialista
Frente Electoral Independiente desco-
noció los resultados y suspendió las
elecciones. Dos días más tarde, Pérez
Jiménez fue proclamado presidente
constitucional. Su dictadura, que im-
pulsó una constitución en 1953, pros-
cribió a la oposición y coartó las
libertades civiles. Su principal orga-
nismo policial, la Dirección de Seguri-
dad Nacional, arrestó y recluyó a
opositores en el campo de concentra-
ción de Guasina, y también los eje-
cutó. Apoyado por los Estados Unidos
por ser parte de la red de distribución
petrolera y por su anticomunismo, su ré-
gimen también se distinguió por un pro-
greso en infraestructura visionaria y
tecnológicamente puntera sin igual para
el país. Eso, el fomento especial a la in-
migración europea y la concreción de
ambiciosos proyectos de obras públicas,
se enmarcaron como la práctica de un
pensamiento nacionalista conocido
como el Nuevo Ideal Nacional. A pesar
de esto, la antipatía generada por sus
actos represivos y sus intenciones de
perpetuarse en el poder, incrementó el
descontento en su contra.
Venezuela moderna
En contraparte, los indicadores económi-
cos de Venezuela durante el gobierno de
Marcos Pérez Jiménez, mostraban un
país en crecimiento, con baja inflación y
altos niveles de empleo. Durante su
mandato bajo la doctrina del “Nuevo
Ideal Nacional” llevó a cabo la transfor-
mación del país, pasando de tener po-
blaciones rurales a ser una de las
referencias del modernismo en Latinoa-
mérica. En este período se construyeron
las principales vías de comunicación,
que unieron tanto occidente, centro y
oriente del país, así como conglomera-
dos industriales y grandes monumentos.
El boom económico
La década de 1950 fue considerada
como un boom económico que se funda-
mentaba en la producción petrolera.
Esta pasó de 1,80 millones de barriles
diarios (cotizados a 2,14 dólares) a 2,77
millones de barriles diarios (cotizados a
2,65 dólares), según datos del Ministerio
de Energía y Minas. A su vez, según la
División de Estadística de las Naciones
Unidas en su Anuario Estadístico de
1964, el crecimiento de la economía ve-
nezolana de 1952 a 1958 fue el más alto
del hemisferio occidental, por encima de
potencias como Estados Unidos, y el
Reino Unido. Por otra parte el empleo
subió 21 % entre 1952 y 1956, mientras
que la inflación más alta se ubico con
1,6 % en 1954.
Vuelve la democracia
Rómulo Betancourt, además de ser pre-
sidente en dos períodos, fue uno de los
principales «activistas de la democra-
cia» de Venezuela. La nueva era demo-
crática trajo consigo cambios a nivel
político y económico. En su gobierno no
se otorgó más concesiones a multina-
cionales petroleras, se constituyó la Cor-
poración Venezolana del Petróleo, y se
creó la OPEP en 1960, por iniciativa de
Juan Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó
una Reforma Agraria y se sancionó una
nueva constitución en 1961. El nuevo
orden tuvo sus antagonistas. Betancourt
sufrió un atentado planeado por el dicta-
dor dominicano Rafael Trujillo, y los iz-
quierdistas excluidos del Pacto iniciaron
una insurgencia armada al organizarse
en las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional, auspiciadas por el Partido Co-
munista y Fidel Castro.
La guerrilla venezolana
En las elecciones de 1963 resultó electo
Raúl Leoni. Su plataforma consistió en
una coalición de partidos de Amplia
Base, integrando a AD, URD y el FND.
Aunque su gobierno fue de concordia y
entendimiento general, tuvo que lidiar
con los continuos ataques guerrilleros.
De entre estos destaca la invasión a las
playas de Machurucuto en 1967, en la
que participaron guerrilleros venezola-
nos y cubanos. Viendo que rendía
pocos frutos, la mayor parte de los gue-
rrilleros abandonaron la lucha armada
en ese año.
Rafael Caldera ganó los siguientes co-
micios. Antes de tomar posesión en
1969, estalló la rebelión de Rupununi en
Guyana, que representó una oportuni-
dad para anexar el Esequibo, reclamado
por Venezuela. En este contexto, firmó
el Protocolo de Puerto España en 1970.
Pactó la tregua definitiva con la guerrilla
y garantizó su reintegro a la vida polí-
tica, legalizando al PCV.
Carlos Andrés Pérez
En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez.
En esos años se incrementó enorme-
mente el ingreso de divisas como con-
secuencia de la crisis del petróleo de
1973, cuando el precio del barril de pe-
tróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $,
llegándose a la acepción de la Vene-
zuela Saudita, título de un libro de Sanín
(Alfredo Tarre Murzi), aunque el nombre
lo habían indicado antes Rómulo Betan-
court y Laureano Vallenilla Lanz, hijo. En
s
s
s
s
s
s
s
s