Viernes 10 de mayo de 2019
13
PAÍS DE SOBRESALTOS
Cómo era la Venezuela en la que
triunfó Hugo Chávez hace 20 años
General Marcos Pérez Jiménez. Fue presi-
dente de facto en 1948, al derrocar el go-
bierno de Rómulo Gallegos
Diciembre de 1998. Hugo Chávez Frías llega a la presidencia de Venezuela
1975 la industria del hierro fue nacio-
nalizada y al año siguiente la del pe-
tróleo, creando a Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Cal-
dera como Pérez rompieron parcial-
mente con la Doctrina Betancourt.
Devaluación y
endeudamiento
En 1979, Luis Herrera Campins es in-
vestido como presidente. Inauguró
múltiples instalaciones culturales y de-
portivas. Aunque los ingresos petrole-
ros siguieron en alza, no pudo
impedirse el endeudamiento en las fi-
nanzas internacionales, forzando el
apego a los dictámenes del FMI. En
1983 se devaluó el bolívar en el Vier-
nes Negro, desatando una fuerte cri-
sis económica. En el gobierno de
Jaime Lusinchi, se haría poco para
contrarrestarla. La corrupción se in-
crementó y la política económica man-
tuvo la línea rentista. Por otra parte,
en 1987 el incidente de la Corbeta
Caldas generó uno de los mayores
momentos de tensión internacional
con Colombia, debido a la disputa por
la soberanía sobre golfo de Venezuela
entre ambas naciones.
Otra vez Pérez
Carlos Andrés Pérez es nuevamente
elegido en 1988 y durante su mandato
buscó solventar la recesión al adoptar
medidas que originaron grandes pro-
testas sociales, la más grande siendo
el Caracazo de 1989. Ese mismo año
tuvieron lugar las primeras elecciones
directas de gobernadores y alcaldes
regionales. Posteriormente se produ-
jeron dos intentos de golpe de Estado
en febrero y en noviembre de 1992
encabezados por Hugo Chávez y
Pérez fue finalmente destituido por el
Congreso en 1993.
Derrumbe bancario y
fuga de capitales
Caldera llega al poder por segunda
vez en 1994, teniendo que manejar la
fuerte crisis bancaria que se presentó
ese año. El derrumbe e intervención
de una decena de bancos culminó con
la fuga de capitales, provocando el
quiebre de empresas. Para frenar la
crisis, inició una política de privatiza-
ciones, pero la grave situación econó-
mica continuaría con el decaimiento
de los partidos políticos que habían
estado activos desde mediados del
siglo XX.
pleo y la deuda pública comenzaron a
subir.
Hasta que en 1989, al poco de ser
electo por segunda vez, Pérez implantó
el programa económico conocido popu-
larmente como el “paquetazo”, que in-
cluyó recortes de las prestaciones
sociales, subidas de impuestos y privati-
zación de empresas estatales.
¿Cómo era el clima social?
La Venezuela de 1998 vivía aún bajo el
trauma del episodio conocido como el
“Caracazo”. Poco después de que
Pérez pusiera en marcha sus reformas,
una revuelta popular estalló en Caracas,
donde hubo protestas masivas y sa-
queos. El historiador Blanco explica que
el presidente suspendió varias garantías
constitucionales, y “para salvarse él y su
gobierno sacó al ejército a la calle con
orden de matar”.
La ola de violencia y la posterior repre-
sión dejaron decenas de muertos. El nú-
mero exacto es aún tema de debate.
La indignación por aquella respuesta del
gobierno fue una de las razones que ali-
mentaron el apoyo posterior a Chávez.
Hoy,
tras 20 años de hegemonía del
proyecto político chavista, el país
atraviesa una crisis más terrible que
cualquiera de las que conoció en el
pasado
. El gobierno de Nicolás Maduro,
que lo sucedió en la presidencia el 5 de
marzo de 2013 —elegido y preparado
por él mismo en sus últimos meses de
vida—, parece al borde del colapso. La
figura de Chávez cambió el escenario
político venezolano, pero su cuenta es
deficitaria. Es cierto que se le debe el
hecho de tener una agenda social para
las personas de menos recursos,
pero
el chavismo acabó con la institu-
cionalidad y con la economía del
país.
El PIB se achicó un 41,5% en la última
década, algo pocas veces visto. La hi-
perinflación trepó a 1.698.488% en
2018, la más alta en la historia de Amé-
rica Latina y la sexta a nivel mundial.
Según la Encuesta Nacional de Condi-
ciones de Vida (Encovi), realizada por
las universidades Andrés Bello, Central
y Simón Bolívar,
el 94% de los hogares
son pobres por ingresos, y un 48%
padece pobreza multidimensional
.
Esos indicadores permiten compren-
der
el éxodo masivo de venezolanos:
2,6 millones emigraron desde 2015
,
de acuerdo a la Organización Interna-
cional para las Migraciones.
En los últimos años, casi las únicas
fuentes de inversión en el sector petro-
lero han sido rusas y chinas, que han fa-
cilitado grandes paquetes de créditos al
Gobierno a cambio de hacerse con acti-
vos petroleros.
Hay mucha preocupación en Pekín
porque han prestado dinero que no van
a recuperar.
El colapso de las exportaciones pe-
troleras de 100.000 millones de dólares
en el 2012 hasta 32.000 millones de dó-
lares en el 2017 se traduce directa-
mente en el desabastecimiento de
alimentos y, aún más grave, de medica-
mentos.
Maduro ha basado su desafío a
EE.UU. en su convicción de que el
mundo ya es multipolar y que sus alia-
dos son China y Rusia. Pero es posible
que haya infravalorado otra tendencia
que se confirmó con la llegada de
Trump a la Casa Blanca. El fin de la glo-
balización parece estar dando lugar a la
consolidación de los bloques regionales.
Las fuertes tensiones comerciales entre
EE.UU. y China están reforzando la in-
tegración regional asiática. Se reesta-
blece el poder ruso en parte de Medio
Oriente. Lo que queda es el hemisferio
occidental.
Y en el medio está esta pobre y querida
Venezuela.
E
l 6 de diciembre de 1998 Hugo
Rafael Chávez Frías ganaba con
claridad las elecciones presiden-
ciales y abría una página nueva en la
historia de Venezuela.
Aquella era una Venezuela castigada
por la corrupción, la pobreza y la desi-
gualdad. El nuevo presidente llegaba al
poder con la promesa de una república
refundada que regeneraría la política y
lograría la tan deseada justicia social.
20 años después, muchos problemas de
entonces se mantienen cada vez más
grandes.
¿Cómo triunfó Chávez?
El historiador Agustín Blanco Muñoz,
autor de varias obras sobre el pasado
reciente de Venezuela y la figura de
Chávez, explica el contexto de aquella
victoria.
“El sistema de Punto Fijo, con el que ter-
minó la dictadura de Marcos Pérez Ji-
ménez en 1958, se había basado en
dos partidos, Acción Democrática (AD) y
Comité de Organización Política Electo-
ral Independiente (Copei), que se turna-
ban en el poder sin ser capaces de
resolver los problemas”. “Cada presi-
dente que tomaba posesión le echaba la
culpa al anterior de todo lo heredado”.
Su mensaje televisado al país al poco
de fracasar la rebelión, cuando anunció
que su movimiento bolivariano no había
alcanzado sus objetivos “por ahora” fue
en realidad, según escribió entonces
Gabriel García Márquez
, “el primero de
su campaña electoral”.
Tras ser indultado en 1994 por el presi-
dente
Rafael Caldera
, Chávez, con cor-
bata y ya sin uniforme militar, compitió
en las urnas 6 años después y barrió.
“La situación en 1998 era de auténtico
desastre y él pudo presentarse como un
salvador en medio de ese desastre por-
que los venezolanos ya no creían en
nadie de los partidos políticos tradicio-
nales”, explica Blanco.
¿Cómo estaba la economía?
Pese a haberse mostrado en contra en
su mandato anterior (1974-1979) y tam-
bién durante la campaña que lo llevó de
nuevo a la presidencia en
1989
, el presi-
dente
Carlos Andrés Pérez
, de la so-
cialdemócrata AD, puso en marcha las
medidas de ajuste acordadas con
el
Fondo Monetario Internacional
a
cambio de un crédito para que Vene-
zuela pudiera hacer frente a su abultada
deuda externa y saneara una economía
en horas bajas por la caída de los pre-
cios del petróleo en los mercados inter-
nacionales.
Entonces como ahora Venezuela depen-
día de sus exportaciones de crudo.
En la década de 1970, sobre todo en el
primer gobierno de Pérez, Venezuela se
había beneficiado de un
boom
petrolero
que permitió un cuantioso gasto social.
Fueron los años de lo que se conoce
como “la Venezuela saudita”, caracteri-
zados por la inversión pública y la crea-
ción de infraestructuras en el país.
Pero en la década de 1980 aquella bo-
nanza terminó. Los precios, el desem-
s
s s
s
s
s