El Nuevo Diario - page 4

4
Viernes 31 de marzo de 2017
M
ucho se habla sobre la
cantidad de empleados pú-
blicos en la Argentina. Pero
pocas veces se dan cifras.
Cuántos empleados hay en el Estado
argentino es un número difícil de es-
tablecer porque no hay cifras oficiales
y en los últimos meses se incorpora-
ron de a miles a la planta perma-
nente.
Según la Fundación de Investigacio-
nes Económicas Latinoamericanas
(FIEL), ese número trepó de
3.583.000 en 2012 a 3.995.000 este
año. Cuando asumió Néstor Kirchner,
en 2003, había 2.210.000 empleados
públicos. Desde la Asociación de Tra-
bajadores del Estado (ATE), hacen
referencia a que existen tres millones
de empleados públicos.
El Centro de Implementación de Políti-
cas Públicas para la Equidad y el Cre-
cimiento (CIPPEC) intentó echar un
poco de luz sobre la situación del em-
pleo público en la Argentina, su evolu-
ción en los últimos años y su
comparación en perspectiva con las si-
tuaciones que atraviesan otros países.
El informe, titulado “El rompecabezas
del empleo público en la Argentina:
¿Quiénes hacen funcionar la maqui-
naria del Estado?”, señala que los
trabajadores públicos representan
cerca del 18% de los ocupados de la
Argentina. Son cerca de 3,9 millones
de trabajadores que se desempeñan
en el Estado nacional, provincial o
municipal.
Por lo tanto, el peso del empleo pú-
blico en la Argentina sobre el total de
los trabajadores está por debajo del re-
gistrado en algunos de los países más
desarrollados del mundo y por encima
de los países latinoamericanos.
Mientras en Argentina el empleo pú-
blico representa al 18% de los traba-
jadores, en Francia esta proporción
llega al 22%, en Canadá al 20% y en
Reino Unido al 19%.
En la misma línea, en el promedio de
los países que integran la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos (OCDE) que reúne
a los países más ricos del mundo,
esa proporción alcanza al 20 por
ciento.
Argentina está sin embargo por en-
cima del promedio de América latina
que se ubica en 12%. “Esta diferen-
cia -señala el CIPPEC- puede expli-
carse, en parte, por la diferencia en el
alcance y composición de los servi-
cios que prestan los distintos países”.
De acuerdo con el CIPPEC, el 81%
de los empleados públicos argentinos
trabaja en las estructuras estatales
de las provincias y municipios y sólo
el 19% lo hace en el Estado nacional.
Esto se explica por el largo proceso
de descentralización de las funciones
estatales que comenzó en los años
‘70 y que profundizó en los ‘90.
La cantidad de empleados públicos
creció entre el 2001 y el 2014 casi un
economía
informe especial
¿Cuántos empleados
públicos hay en Argentina?
Distintos estudios de KPMG indi-
can que cobran un promedio de
8.000 pesos sin trabajar; según es-
timaciones, el gasto en sueldos as-
cendería a $20 mil millones
anuales.
La definición en lunfardo de ñoqui,
aquel que sólo cobra una vez por
mes y que no trabaja, no tiene que
ver con quienes se presentan al lugar
de trabajo y hacen poco y nada sino
con aquellos que directamente no tra-
bajan pero tienen un sueldo estatal.
“El Estado es la compañía número
UNA BARBARIDAD
Entre el
5% y 7%
serían
“ñoquis”
70% (pasó de 2,3 millones de trabaja-
dores a 3,9 millones). El motor de
esta expansión fue el empleo público
provincial, que explica el 51% de este
aumento, seguido por los gobiernos
locales (32%), y finalmente, el go-
bierno nacional (17%).
Según indica el CIPPEC “el creci-
miento del empleo público en las pro-
vincias y municipios tiene su correlato
en las cuentas públicas, donde los sa-
larios explican en promedio la mitad
del gasto público”.
Asimismo la administración pública, la
seguridad y la educación explican la
mayor parte de la creación de em-
pleos públicos de los últimos cuatro
años, mientras que sólo un tercio de
los empleados públicos realizan ta-
reas administrativas.
uno en contratación de personas con
un escaso y deficiente control sobre
ellas”, dice Diego Bleger, socio a
cargo de Forensic Services de
KPMG.
Por qué y para qué existen estas
contrataciones irregulares son pre-
guntas que tienen múltiples respues-
tas. La más importante está
relacionada con el financiamiento de
la política. “Es un modo de obtener
dinero público para hacer política.
Por ejemplo, si se necesitan $ 5 mi-
llones por mes, se contrata a 500
FUENTES: FIEL, Diario La Nación, INFOBAE, CIPPEC,
Ilustración: Miguel Camporro
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14-15,...28
Powered by FlippingBook