El Nuevo Diario - page 10

Viernes 31 de marzo de 2017
imágenes
Contribución al conocimiento del
sentido del Cruce de los Andes
L
a exposición inaugural de la
temporada 2017 de Museo
Provincial de Bellas Artes
tiene como eje al Cruce de los
Andes cumplido hace doscientos
años, bajo la planificación y direc-
ción del general don José de San
Martín. Se trata de un tema histó-
rico, cuya excepcionalidad es pro-
porcional al carácter fundacional de
los estados latinoamericanos, la
magnitud del esfuerzo que lo incor-
pora a las grandes hazañas béli-
cas y la atención prestada por las
políticas del Gobierno Provincial.
Por la información que aporta y el
carácter que revista el asunto en
San Juan, constituye un impor-
tante hito en su vida cultural de la
provincia.
La exposición resume y prosigue la
línea de estudios de la iconografía
sanmartiniana, ubicando el foco
tanto sobre el género retrato, como
sobre el género “pintura histórica”.
En relación con la representación
de la figura de San Martín, se des-
tacan las copias realizadas por el
Mulato Gil de Castro de un retrato
de pequeño formado – obra del
mismo autor – para el que el retra-
tado posó para el pintor cuando
tenía 39 años (Santiago de Chile).
La obra de Gil de Castro - un autor
esencial en la historia del arte lati-
noamericano, tanto porque consti-
tuye el lazo de continuidad entre la
pintura colonial y la independiente,
como por la representación de los
protagonistas del área andina y del
Pacífico en las guerras de la inde-
pendencia – salda un histórica
falta, puesto que una de las copias
estaba destinada a San Juan.
importancia de esta obra. Por una
parte, Roig Matons desanda las
versiones tradicionales del Cruce y
presta especial atención a “El Paso
de los Patos”, que se convierte en
el escenario central del hecho his-
tórico. El segundo, que con minu-
ciosidad recorrió los lugares que
representa y de ese modo, la at-
mósfera adquiere un carácter local
inconfundible. De este modo, se
convierte en un antecedente de la
tesis que viene defendiendo desde
hace tiempo Edgardo Mendoza y el
Gobierno de la provincia de San
Juan.
El catálogo incluye, en una exce-
lente edición, cuatro textos: Victoria
Agote, Roberto Amigo, Catalina
Valdés y Edgardo Mendoza. Se
trata de documentados y prolijos
trabajos de investigación que de-
muestran la versación en el tema.
Se pone de relevancia el aporte de
Catalina Valdez en el capítulo “El
mapa del cruce de Los Andes. Ico-
nografía e historia”.
Se trata de una certera lección
como abordar geopolíticamente el
contexto del arte, hasta convertirse
en una herramienta para develar
los supuestos de la historiografía.
Imprescindible la participación de
las instituciones escolares, educati-
vas y culturales para un conoci-
miento cabal del hecho e
interpretar la importancia de la me-
moria.
s
10
COLUMNISTAS
Escribe
Eduardo Peñafort*
*Filósofo. Crítico de arte
También la muestra hace justicia al
incluir trabajos litográficos que dan
cuenta de la circulación de la cró-
nica coetánea de los hechos béli-
cos en un público más amplio que
el de los despachos oficiales. Se
destaca entre ellos, los dos graba-
dos de Théodore Gericault – el
autor del famoso cuadro “La balsa
de la Medusa” - realizados en
1818.
En relación con las representacio-
nes del Cruce de los Andes, la ex-
posición incluye las obras de la
segunda mitad del siglo XIX reali-
zadas por Martín Boneo – uno de
los fundadores del arte argentino -,
de Juan Manuel Blanes – uru-
guayo considerado el “pintor de la
patria” del área rioplatense -, el pin-
tor de historia y costumbres chileno
Pedro Subercaseaux (inicios del
siglo XX); así también como de
artistas europeos que permiten avi-
zorar las características de la pin-
tura del género histórico en el siglo
XIX.
En este punto conviene destacar
que la muestra pone atención al
aporte del pintor Fidel Roig Ma-
tons, artista nacido en España pero
que desarrolló prácticamente toda
su labor en Cuyo – el que se había
podido conocer a través de una ex-
posición realizada hace pocos
años en San Juan -. La pintura de
Roig, en la interpretación del cura-
dor Roberto Amigo, reformula la re-
presentación del Cruce de Los
Andes, puesto que reformula la re-
lación entre el hombre y el paisaje.
Esta perspectiva replica el registro
roigiano de la vida en las Lagunas
de Guanacache. Se deben desta-
car dos aspectos que aumentan la
Gericault Théodore. Batalla de Chacabuco, 1818. Litografía sobre papel. 54 x 61.5 cm
Gericault Théodore. Batalla de Maipú, 1818. Litografía sobre papel. 42 x 51 cm
Retrato del Gral. José
de San Martín, 1818.
óleo sobre tela. 110 x
84 cm. pintado por José
Gil de Castro
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14-15,16,17,18,19,20,21,...28
Powered by FlippingBook