Viernes 31 de marzo de 2017
hablemos de salud
Obesidad significa
acumulación de grasa
E
stamos usando las palabras
inapropiadas por eso la solu-
ción no llega, se puede ha-
blar de obesidad pero hay que
decir grasa. Obesidad es la acumu-
lación de grasa en un nivel que
puede ser perjudicial para la salud.
lll
La mayoría de la población mundial
vive en países donde el sobrepeso
y la obesidad se cobran más vidas
de personas que la desnutrición.
En general, hay más personas obe-
sas que con peso inferior al normal
en todas las regiones, excepto en
partes de África subsahariana y
Asia. Es una enfermedad crónica,
contagiosa y rentable. Hay muchas
empresas que la pasan muy bien
vendiendo obesidad y por eso no
se soluciona. Con un costo enorme
de no hacer nada
lll
En 2014, según las estimaciones
unos 41 millones de niños menores
de cinco años tenían sobrepeso o
eran obesos. Si bien el sobrepeso
y la obesidad se consideraban
antes un problema propio de los
países de ingresos altos, actual-
mente ambos trastornos aumentan
en los países de ingresos bajos y
medianos, en particular en las ciu-
dades donde vive el 90% de la
gente actualmente
lll
La causa fundamental del sobre-
peso y la obesidad es un desequili-
brio energético entre calorías
consumidas y gastadas, no hay
mucho secreto.
Pero no es un problema individual,
la mayoría de los obesos no puede
elegir
Desarrollo y obesidad no son sinó-
nimos, es cuestión de mirar a
Japón que nos queda lejos o Fran-
cia para citar dos ejemplos. Y por
primera vez en la historia es una
enfermedad de los países de in-
citante)
Algunos cánceres (endometrio,
mama, ovarios, próstata, hí-
gado, vesícula biliar, riñones y
colon)
lll
Actualmente, muchos países de in-
gresos bajos y medianos están
afrontando una doble carga
Mientras estos países continúan
encarando los problemas de las
enfermedades infecciosas y la des-
nutrición, también experimentan un
rápido aumento la obesidad y el so-
brepeso con las enfermedades que
provocan, sobre todo en los con-
glomerados urbanos.
No es raro encontrar la desnutri-
ción y la obesidad coexistiendo en
el mismo barrio y el mismo hogar.
lll
En los países de ingresos bajos y
medianos, es más probable que la
nutrición de la madre embarazada,
del lactante. Al mismo tiempo, los
niños pequeños están expuestos a
alimentos de alto contenido caló-
rico ricos en grasa, azúcar y sal y
pobres en otros nutrientes porque
suelen costar menos. Estos hábitos
alimentarios, junto con un nivel in-
ferior de actividad física, dan lugar
a un aumento drástico de la obesi-
dad infantil, al tiempo que los pro-
blemas de la desnutrición
continúan sin resolverse
lll
El sobrepeso y la obesidad, así
como las enfermedades no trans-
misibles vinculadas, pueden preve-
nirse en su mayoría. Son
fundamentales unos entornos y co-
munidades favorables que permi-
tan influir en las elecciones de las
personas, de modo que la opción
más sencilla (la más accesible, dis-
ponible y asequible) sea la más sa-
ludable en materia de alimentos y
actividad física periódica, y en con-
secuencia prevenir el sobrepeso y
la obesidad
lll
La responsabilidad individual solo
puede tener pleno efecto si las per-
sonas tienen acceso a un modo de
vida sano. En buen romance: en el
plano social, es importante ayudar a
las personas a seguir las recomen-
daciones mencionadas, mediante la
ejecución sostenida de políticas sa-
nitarias que basadas en pruebas
científicas y ensayos piloto en unida-
des administrativas acotadas permi-
tan que la actividad física periódica y
las opciones alimentarias más salu-
dables estén disponibles y sean
asequibles y fácilmente accesibles
para todos, en particular para las
personas más pobres.
lll
Es lo que proponen por escrito los
expertos de la Organización Mundial
de la Salud. Cualquier otro abordaje
que no tenga esto en cuenta… es
un atentado al sentido común
s
8
COLUMNISTAS
Escribe
Gustavo Alcalá *
*Médico cardiólogo
greso alto, mediano y bajo.
lll
Siempre los cambios en los hábitos
alimentarios y de actividad física
son consecuencia de cambios am-
bientales y sociales asociados al
desarrollo y de la falta de políticas
de apoyo en sectores como la
salud; el transporte; la planificación
urbana; el procesamiento, distribu-
ción y comercialización de alimen-
tos, y la educación.
Y las consecuencias son muy
caras en cantidad y calidad de vida
y en gastos familiares y sociales:
Las enfermedades cardiovas-
culares (principalmente las car-
diopatías y los accidentes
cerebrovasculares) fueron la princi-
pal causa de muertes en 2012.
La diabetes
Los trastornos del aparato loco-
motor (en especial la osteoartri-
tis, una enfermedad degenerativa
de las articulaciones muy discapa-
s
s s
s