Miércoles 23 de diciembre de 2015
7
Qué piensan hacer
Ensanchar algunas arterias, ruta
Nacional 150, que conecta con
Ignacio de la Roza; calle Coll al norte
que es ruta provincial y Comandante
Cabot al sur, para darle mayor fluidez
al tránsito.
En los últimos veinticinco años
es el departamento que más cre-
ció y nunca tuvo una planificación
para el desarrollo urbano. Una alter-
nativa es mantener en condiciones
las arterias paralelas, hoy llenas de
pianitos, que empezarán a erradicar
la semana que viene para que la
gente vuelva a transitar las calles y
darle mayor fluidez al tránsito.
La calle Meglioli y el callejón
Ullum se han visto seriamente
afectados por la obra de cloacas, lo
que debe solucionarse de manera rá-
pida para unir al departamento de
norte a sur.
Otro tema que preocupa es co-
nectar el transporte público. Hoy,
un chico que vive en Libertador y Me-
glioli para ir a la facultad, o se va ca-
minando o paga dos colectivos. Es
necesario conectar el departamento
de norte a sur con transporte público.
Pensar en un sistema privado es
costoso, pero se podría hablar el
tema con las empresas de transporte.
El mayor problema de
Santa Lucía es la fluidez
del tránsito ya que se instalaron
numerosos barrios, y arterias
como la Roque Saenz Peña tie-
nen congestión de vehículos en
las horas pico. El intendente
Marcelo Orrego afirma que la
prioridad fue trabajar en seguri-
dad vial y prevención por lo que
pintaron ochavas en amarillo,
pusieron los carteles de led con
señales de Pare y en las escue-
las, se incorporó gente de pre-
vención en las escuelas. Para
la fluidez del tránsito instalaron
los semáforos con contadores.
En carpeta, y gestionando,
estos son los principales
proyectos: Cuando se finalice
con la obra de cloacas de ave-
nida Libertador y se pavimente
de nuevo, se hará onda verde.
Con Vialidad Nacional y Provin-
cial, el municipio está traba-
jando para abrir la calle Roque
Saenz Peña y hay proyectos
sobre vías principales como ca-
lles Colón y San Lorenzo. Sigue
con el estudio de las direccio-
nes de calles y son varias las
arterias que cambiaron los sen-
tidos para mejorar el tránsito.
D
e acuerdo a un estudio realizado
por investigadores de la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Di-
seño (FAUD), en la ciudad de San Juan
se necesitan 90.000 metros cuadrados
de espacio para estacionar los cerca de
6.000 vehículos particulares que llegan a
diario.
Según el cálculo establecido, son:
l
Aproximadamente 100 mil son las per-
sonas que se movilizan hacia la ciudad,
ya sea en motos, automóviles o medios
de transporte público.
l
Cerca de 40.000 personas se movili-
zan en moto
l
Unas 25.000 en medios de transporte
público
l
Y las restantes, en 6.000 vehículos
particulares.
l
Para estacionar, cada automóvil ocupa
una superficie de 15 metros cuadrados,
de ahí surge la necesidad de los 90.000
metros cuadrados de espacio para ubicar
a todos los automotores que ingresan a
Capital.
E
n Capital son varias las medidas
que están en estudio y que próxi-
mamente empezarán a ejecu-
tarse. Algunas de ellas son las
siguientes:
l
Con la provincia se encararán trabajos
para mejorar la fluidez sobre avenida Li-
bertador
l
Instalación de semáforos inteligentes
en intersección con calle Del Bono
l
Se reducirán los bulevares en las
avenidas
l
Trabajo en conjunto con Vialidad
Provincial en calle Paula Albarracín de
Sarmiento. Se cambiará el sentido en
calles perpendiculares a la citada arte-
ria, se harán derivadores y nuevos ac-
cesos.
l
Reducción de ingreso de autos y
motos al microcentro, con terminales de
trasbordo en distintos puntos y la incor-
poración de un sistema de transporte
no contaminante y ágil.
l
Estacionamientos subterráneos.
Para ello ya hay contacto con empre-
sas especialistas en este tipo de obras.
No solo apunta a los autos sino a
motos.
l
Generar espacios de estaciona-
miento en los alrededores.
Hace cuatro años, un informe de la re-
vista La Universidad, dependiente de le
UNSJ, daba a conocer un informe de la
Escuela de Ingenieros de Caminos de
Montaña, EICAM, advirtiendo sobre la
problemática cuando se intentaba orde-
nar el tránsito en las adyacencias del
Centro Cívico.
E
n el diagnóstico se verificaron
intersecciones semaforizadas
saturadas en Ignacio de la Roza
y Las Heras ya que parte de los vehícu-
los debe esperar más de un ciclo para
poder avanzar. Por otra parte, se cons-
tató que los tiempos de ciclo de los se-
máforos no guardan una relación que
permita sincronizarlos; la asignación de
tiempos de verde no guarda relación
con la demanda vehicular de cada fase;
y hasta se observaron colas de vehícu-
los de más de una cuadra.
—¿Se puede hablar del ordena-
miento de tránsito cuando no
hubo una planificación de la
ciudad, según dicen algunos
especialistas?
—No, no se puede hablar si no
está planificado el crecimiento de
la ciudad. Es un tema que se ha
tratado muchas veces.
—¿Por dónde pasaría una solu-
ción concreta?
—Acá hay un tema importantí-
simo que solucionar: el transporte
público. Mientras eso no ocurra la
gente va a seguir desplazándose
en su movilidad particular porque
el servicio no es bueno. Es uno
de los factores decisivos. Otro de
los temas clave es descentralizar
las actividades del Centro Cívico.
Toda la gente concurre al mismo
lugar, hay un punto de conver-
gencia.
—Achicar bulevares, eliminar
estacionamiento en las aveni-
das, estacionamientos subte-
rráneos, restringir el ingreso de
autos al microcentro, ¿sirve?
—Al no solucionarse el tema del
transporte público, lo que se haga
no sirve. De todas estas propues-
tas, lo único concreto y que daría
resultados sería la restricción
para el ingreso de vehículos parti-
culares al centro, pero eso va
atado al tema del transporte pú-
blico eficiente.
Avenida Ignacio de la Roza. El estacionamiento en esta arteria será suprimido.
La idea es aprovechar al máximo las avenidas.
Avenida Libertador. El bulevard será achicado, según los planes del
intendente Franco Aranda.
ALEJANDRO ÁLVAREZ - ARQUITECTO, EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS
“Mejorar el transporte público es la clave”