El Nuevo Diario - page 6

Expropietario de una de
las empresas mayoristas
más grandes del país,
Basualdo explica cómo los
supermercados terminan
distorsionando los precios.
L
a inflación es el principal
tema de conversación de los
argentinos. incluso, más que
Jaime, Lázaro Báez, las empresas
de macri en Panamá y la declara-
ción de Cristina Fernández en la jus-
ticia el próximo 13 de abril.
La quita de subsidios y el aumento
del combustible y los servicios ex-
plica, en parte, los aumentos des-
medidos, pero hay otro tema clave
que es la formación de precios y en
el que la mayoría de los cañones
apuntan a los grandes supermerca-
dos como culpables.
El representante legal de Consumi-
dores Libres, Héctor Polino, enca-
beza las protestas contra
supermercados y el pedido a los
consumidores que no compren en
las grandes tiendas. Y según el se-
guimiento de precios que hace de
una canasta seleccionada de 38 ar-
tículos, dio como resultado un au-
mento en marzo del 3.98 %, siendo
el acumulado del año del 12.35 %.
Este mes aumentó todo (transporte,
agua, gas, combustible, que se
suma al aplicado en electricidad) ya
que el gobierno busca bajar los
abultados montos que destina a
subsidios, principalmente en la capi-
tal de los argentinos. Hay quienes
aseguran que mauricio macri está
aplicando todas las medidas negati-
vas al principio de la gestión para
normalizar los precios y tener un se-
gundo semestre más tranquilo.
Entre las medidas que van a apli-
carse para evitar tanto impacto prin-
cipalmente en los que tienen
salarios más bajos, el gobierno na-
cional está terminando de desarro-
llar la legislación que permita la
devolución del iVA (10,5%) en las
compras de productos de la canasta
alimentaria que realicen los sectores
más vulnerables y un régimen de
promoción del primer empleo, con
reducción de costos laborales. El
problema es que los precios siguen
aumentando y un porcentaje impor-
tante de la población todavía no ve
plasmado en su recibo de sueldo el
aumento salarial.
El senador Roberto Basualdo, presi-
dente de la Comisión de Comercio
Regional, Comercio Social y micro,
Pequeña y mediana Empresa, fue
propietario de una de las empresas
mayoristas más importantes del inte-
rior del país, por lo que conoce a la
perfección cómo los supermercados
colaboran a la distorsión de precios.
Viernes 8 de abril de 2016
6
EL SENADOR ROBERTO BASUALDO ExPLiCA CómO LOS gRANDES
¡Paren la mano
con los aumentos!
—¿Por qué se disparó la inflación?
—La inflación se forma por la emisión de
dinero sin fondos, emitir dinero sin res-
paldo, con déficit fiscal, bajar las reservas
para gastos corrientes. Si ese dinero, en
vez de ir a gastos corrientes va a produc-
ción, seguramente puede haber inflación
pero mucho menor.
—¿Es lo único que influye?
—Hay algo más grave que la emisión de di-
nero para gastos corrientes que es la falta
de confianza. Le doy un ejemplo que se
puede aplicar a cualquier producto. Supon-
gamos que usted fabrica patillas de anteo-
jos. Por los aumentos de sus costos va a
aumentar el producto un 5%. Y el margen
del industrial aumentará otro 5% porque no
tiene confianza del precio que comprará de
nuevo la materia prima. Y el comerciante,
que marcaba con un margen del 30%,
ahora lo hace con 5% más porque
tampoco sabe a cuánto va a com-
prarlo en el futuro y hace su col-
choncito.
—Por las dudas…
—Ese “por las dudas” es más
dañino a la hora de generar infla-
ción porque cada uno aumenta
su margen de ganancia que es
la formación de precios. Debe-
mos volver a tener confianza.
Cuando sepamos que el mes
que viene vamos a conseguir el
producto a un precio determi-
nado, bajarán los márgenes.
—¿Qué papel juegan los supermer-
cados en la formación de
precios y en los aumentos?
—Un rol clave. Para entenderlo mejor,
hay que explicar cómo se forman los
precios: Cuando un producto vale 10
pesos, el supermercado lo compra un
30% menos y con ese margen paga sus
empleados, sus impuestos, los servi-
cios…
—Como cualquier negocio de compra
y venta.
—Claro, pero aquí está la cuestión. En
esos acuerdos comerciales entre las in-
dustrias y las grandes cadenas de su-
permercados, no va en la factura lo que
se conoce como promoción inmobiliaria.
Es decir, venden espacios en góndolas,
dónde está ubicado el producto, etcé-
tera.
—Explíquelo con un ejemplo.
—Si una empresa vende un producto a
7 y el supermercado lo vende a 10, se
remarca con un margen de poco más
del 40%. Cuando se hacen las cuentas,
por ocupar determinado espacio de gón-
dola, por tener mejor ubicación, ese pro-
ducto que vale 7, el supermercado lo
paga en 5. Y el margen del que lo vende
en realidad es del 100%. Queremos por
ley que se vea en la factura qué se
cobra por promoción.
—¿Cómo sería?
—Todos los acuerdos comerciales
deben ir en la factura como corres-
ponde. Si se ven las industrias, se
puede decir que venden con buen
margen pero gastan mucho en pro-
moción. Eso no es cierto, todo
pasa por acuerdos de precios.
Para poder vender hay que acep-
tar las condiciones de las gran-
des tiendas. Si se suman todos
los acuerdos inmobiliarios que
se le impone al empresario, se
ve una realidad diferente.
Cuando le ven los números y
ven lo que gasta en promo-
ción, quien maneja la em-
presa le va a decir que gasta
mucho pero en realidad
todo es parte de las exi-
gencias inmobiliarias.
—¿Cómo afecta en la
formación de pre-
cios?
—Por un lado, la em-
presa aumenta el
valor de su pro-
ducto a raíz de
esos descuentos
inmobiliarios. Por
otro lado, esos
acuerdos traen otro
SENADOR ROBERTO BASUALDO
“Al mercado lo manejan las grandes
cadenas de supermercados”
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...36
Powered by FlippingBook