Viernes 8 de abril de 2016
SUPERMERCADOS AUMENTAN LOS PRECIOS
7
problema. Cuando una empresa líder
paga por góndola, se queda con el 70%
del espacio destinado para ese tipo de
productos. La segunda marca se queda
con un 25% y con suerte a los productos
locales les queda sólo un 5% de espacio
de góndola y en el lugar menos visible.
Con lo que ese producto nace medio
muerto.
—Si un producto es de buena calidad
y menor precio, aunque esté en un
lugar menos visible, se va a vender.
—No es así. Los supermercados se ma-
nejan principalmente con repositores ex-
ternos, es decir personal de la empresa
que vende sus productos, que son quie-
nes reponen en góndola sólo lo que es
de ellos. Y una empresa local que sólo
tiene la posibilidad de tener el 5% de
góndola y no tiene una amplia gama de
productos, no puede solventar los cos-
tos de un repositor propio. Puede ven-
der como mucho 10 productos por día,
300 al mes. Cuando se compara con lo
que venden las grandes marcas que
ocupan el 70% de góndola, hay grandes
diferencias que lo dejan fuera de la posi-
bilidad de competir. Estamos haciendo
una ley para que una empresa, más allá
que tenga más marcas, no puede tener
más del 50% de góndola. Esto es para
evitar la posición dominante.
—¿Cuántas cadenas manejan los
precios en Argentina?
—Está Cencosud que es Jumbo, Disco
y Vea, está Carrefour, WallMart, está Li-
bertad. Hay tres cadenas que se llevan
el 80% del negocio minorista.
—Entonces estas cadenas imponen
las condiciones para todos.
—Es cierto, pero hay medidas que se
pueden tomar. Antes del 2000, Molinos
Río de la Plata terminó vendiendo la em-
presa porque no podía vender a los hiper-
mercados. Le comenzaban a hacer
descuentos y lo que creía haber vendido
a 7 pesos terminaba cobrando 5. Ven-
derle a los hipermercados significaba no
saber cuándo le pagaban ni cuánto. Pero
era peor venderles a los mayoristas, por-
que el riesgo era que directamente no le
pagaran porque muchos mayoristas se
presentaron en quiebra.
—¿Qué pasó después?
—En 2001, con la gran crisis, la variable
de ajuste fue el mayorista. El 65% del
mercado lo manejaban los híper y el 35%
los mayoristas, En enero de 2002, se ter-
minó el crédito para los mayoristas y sólo
se les vendía al contado. Y a los super-
mercados le empezaron a vender a 30
días y no le aceptaron notas de crédito.
Los hipermercados se quejaron y com-
praron menos. Al poco tiempo, el 65% de
la venta era del mayorista, que en la prác-
tica es decir el negocio tradicional, el al-
macén de barrio, el supermercado más
chico. Ahora volvimos al escenario que el
mercado lo manejan las grandes cadenas
de supermercados.
—La falta de tarjeta de crédito cons-
pira con los comercios chicos.
—Yo luché mucho con las tarjetas de cré-
dito. Antes, le daban 0,5% de costo a las
grandes tiendas y 10% a los más chicos.
Ahora el máximo es 3% y esto emparejó
todo. Hay mucho para hacer todavía
porque los costos de posnet para un
mercadito es muy alto.
—¿Sirve sacar el IVA a los alimentos
básicos?
—Hay que ver cómo se implementa. Es
sólo para los que tienen tarjeta social y
si se hace por tarjeta y el negocio chico
no tiene posnet, sólo estamos logrando
acrecentar la posición de las empresas
dominantes. Hay que tratar de ver cómo
se facilita un posnet al almacenero y
que esa plata vaya al mayorista.
—¿Conviene abrir aduana? En Chile
los precios son menores que en Ar-
gentina.
—El problema es cómo se conforma el
precio, no si se abre la aduana. es un
problema de producto, es por la canti-
dad de impuestos que hay en Argentina.
—¿Qué tendría que obtener el go-
bierno para bajar la inflación?
—La confianza es clave. Todas las me-
didas que se están realizando, si no lo-
gran vencer el “voy a aumentar más por
las dudas”, no podrán bajar los índices
de inflación. Hay que incentivar la
oferta. Hoy, a un empresario que es fa-
bricante, que quiere hacer más produc-
tos y que necesita una línea más de
producción, le dicen que no tiene factibi-
lidad de gas, de energía.
—¿Qué hace entonces?
—Y ante esto, en vez de aumentar la
oferta frente la mayor demanda, au-
menta el valor del producto.
Los aumentos
en la Nación
El representante legal de Consumidores Li-
bres, Héctor Polino, llamó a un boicot de com-
pras a supermercados este jueves último.
Según el relevamiento que realizan de precios
de una canasta seleccionada de 38 artículos,
en marzo aumentó el 3,98%, siendo lo acu-
mulado en doce meses el 12,35%.
La distorsión
de precios
La multinacional Coca Cola, venía aumen-
tando entre un 20 y un 35%; el año pa-
sado llegó al 40% y este año ya lleva tres
incrementos del 15%. El litro de leche,
que en mayo de 2015 vendían a la indus-
tria a un precio de 3,20 pesos, hoy se lo
pagan al productor 2,70, aunque en el ca-
mino les aumentaron todos los insumos
La Fundación para el Desarrollo Global, que preside el
economista Eduardo Coria Lahoz, mide todos los
meses la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Ca-
nasta Básica Total (CBT).
En San Juan, un adulto promedio que consume 2.700
calorías diarias, debió gastar, a precios de febrero del
2016 $1.561 contra los $1.516 calculados el mes ante-
rior, por lo que la CBA habría aumentado el 3,01%. La
familia tipo que se toma es un matrimonio con dos chi-
cos.
Los aumentos en San Juan