El Nuevo Diario - page 8

La crisis para ellos fue movimiento y la
apuesta por nuevos proyectos. Si bien
han recorrido diferentes caminos musica-
les, en cuanto a géneros y formación,
estos músicos tienen algo en común: Por
necesidad todos terminaron constru-
yendo sus propios instrumentos. La falta
de dinero, o de variedad y disponibilidad
de distintos instrumentos o accesorios,
fue el motor para que se animaran a
comprar maderas, lijaran, usaran herra-
mientas de carpintería y pusieran manos
a la obra para ser efectivamente los crea-
dores del sonido.
Esta es en parte la historia de los contra-
bajistas Nelson Videla y de su esposa Le-
ticia Naput. Un contrabajo no es fácil de
conseguir, mucho menos de comprar, así
que motivados por el Ministerio de la Pro-
ducción crearon una fábrica de contraba-
jos y hoy están vendiendo en distintas
provincias y fuera del país. Este también
fue el caso de Gabriel Lanzi, que no
podía comprar el bajo que le gustaba.
Con conocimientos técnicos, porque es
diseñador industrial, hizo su primer bajo,
comenzó a hacer arreglos y se sumergió
en el mundo de la luthería. El armoni-
quista Martín Guzmán también la tuvo
complicada. Es prácticamente el único
músico que se dedica exclusivamente al
instrumento en San Juan, como no tenía
quien le hiciera arreglos, empezó a ha-
cerlos él y también comenzó a fabricar ar-
mónicas. Javier Conturzo va por el
camino de sus pares. Después de man-
dar a arreglar su trompeta a Buenos
Aires, disconforme con lo que le hicieron,
decidió empezar a hacer el mismo los
arreglos de su instrumento. El paso si-
guiente fue reparar las trompetas de otros
y ahora está haciendo boquillas de ma-
dera.
Nelson Videla, Martín Guzmán, Gabriel Lanzi y Javier Conturzo/ luthiers
Construir instrumentos por necesidad
Viernes 15 de julio de 2016
8
Emprender con ingenio...
“Fui uno de los pioneros en la producción
de cerveza artesanal. Hace unos cinco o
seis años, a la par de mi trabajo en la Fa-
cultad de Ingeniería, aposté a invertir en un
rubro sumamente novedoso para la época
con la marca Cumbre. Tenía 30 años, por
supuesto que me gustaba la cerveza, y
buscaba producir mi propio sabor. Por lo
que conocía, sabía que el proceso de ela-
boración no requería de una inversión muy
grande ni era tan complejo. Gané un capi-
tal semilla y con eso compré la primera
maquinaria para comenzar a elaborar. En
la actualidad, además de producir, vendo
los insumos para elaborar cerveza a pe-
queños productores, fabrico unos 1.500 li-
tros por mes y sueño con extender mi
capacidad a los 4 mil litros. Desde que me
arriesgué en el rubro, el sector ha ido cre-
ciendo, en el último tiempo se sumaron
otras marcas sanjuaninas y también se
está formando en San Juan una cultura
de la cerveza artesanal, cada vez más
gente busca estos sabores”.
Las señas de la identidad
emprendedora
L
os nuevos emprendedores que armaron un negocio suelen tener una
serie de características, habilidades y rasgos psicológicos más o menos
comunes. Éstos son los más habituales:
Con la idea de desarrollar aplicaciones
web o móviles que pudieran comercializar
internacionalmente, estos seis jóvenes
sanjuaninos crearon la empresa Tally y
desarrollaron la aplicación para celular Po-
pApp, que se utiliza en restaurantes. En la
provincia, hay al menos veinte comercios
gastronómicos que usan la app con una
suscripción mensual. La herramienta per-
mite que el mozo tome el pedido desde
una tablet o smarth pone y llega automáti-
camente a la cocina. De esta manera aho-
rra muchos pasos en la toma de los
pedidos, evita errores, supone menos
tiempo y en conclusión mejora la expe-
riencia del cliente. Desde el principio
estos jóvenes sanjuaninos pensaban en
una aplicación que tuviera utilidad en una
industria grande a nivel mundial, por más
que el inicio fuera en San Juan. Así llega-
ron a pensar una propuesta para la gas-
tronomía. A través de la aceleradora de
proyectos Nerdcube desarrollaron su idea,
que es un producto con el que incluso lle-
garon a Sillicon Valley, la meca del em-
prendedurismo tecnológico.
Ser muy optimista.
No se trata de un
optimismo inconsciente, sino que está
impregnado de inteligencia y racionali-
dad, pero es necesario ese punto de
optimismo para lanzarse a una aven-
tura que todo el entorno desaconseja.
Austeridad.
La gran ventaja que su-
pone empezar cuando las cosas vie-
nen mal dadas es que se arranca con
los pies bien firmes sobre el suelo.
Ajustar los costos y los gastos al má-
ximo y rebajar las expectativas, lo que
contribuye enormemente a hacer un
plan de empresa mucho más realista
y pragmático que los que se estaban
haciendo estos últimos años, donde la
bonanza impulsaba a hacer pronósti-
cos demasiado idealistas.
Mayor provisión financiera.
A la
hora de calcular el presupuesto del
proyecto, es necesario ampliar al
menos en un 20% la partida de inver-
sión, ya que las ventas van a llegar
más tarde de lo habitual y es posible
que con plazos de pago más largos.
Es necesario tener este colchón para
los dos primeros años y lo mejor es
que provenga de fondos propios por-
que el acceso a la financiación está
complicado. Estos problemas de ac-
ceso a los créditos favorecen la proli-
feración de empresas de un tamaño
pequeño.
Paciencia.
La crisis es positiva para
imprimir un poco de lentitud a la ma-
duración de cualquier idea de nego-
cio. No arrancar pensando que se va
a posicionar nada más empezar, hay
que plantear un posicionamiento a
medio plazo, a unos tres o cuatro
años vista, para que cuando se inicie
la recuperación ya esté bien situado.
Aprovechar las ventajas.
La crisis
abre puertas a algunas opciones que
antes eran impensables: locales más
asequibles, recursos humanos prepa-
rados. Otra ventaja es que permite
ajustar precios y condiciones con pro-
veedores.
Ser muy flexible.
Si la flexibilidad es
siempre una de las principales cartas
de cualquier emprendedor, en ciclos
económicos negativos se convierte
en imprescindible porque es necesa-
rio saber adaptarse a las circunstan-
cias.
Rentabilizar las nuevas tecnolo-
gías.
Con un consumo paralizado,
darse a conocer es más difícil que en
circunstancias menos limitadoras, por
eso hay que aprovechar las herra-
mientas que ofrece el mundo on line
para realizar un marketing digital
efectivo sin olvidar ni el telemarketing
ni el buzoneo.
Buscar mercados más allá.
Precisa-
mente Internet abre la posibilidad de
llegar a mercados de otra forma into-
cables. Ahora es necesario pensar en
ser un emprendedor global que pueda
llegar a mercados que hoy por hoy to-
davía no están en crisis de demanda.
Cuidar mucho al cliente y a los pro-
veedores.
De las crisis resurgen sólo
aquellos que lo hayan hecho bien y
para eso es necesario cuidar mucho
al cliente: una atención más personali-
zada (ahora se tiene más tiempo) y
un servicio muy focalizado son cartas
que los consumidores agradecen y
que ayudarán a diferenciarse de la
competencia. Y también a los provee-
dores porque eso da capacidad para
renegociar los alquileres y los tiempos
de cobros.
Las nuevas tendencias.
Los em-
prendedores de la crisis suelen explo-
tar las nuevas tendencias de mercado,
como el boom por la ecología.
Viene de pág. anterior
Jorge Corona, Facundo Schiavi, Germán, Pablo y Cristian
Marín y Agostina Hernández/ Tally
Una aplicación de San Juan, al mundo
Carlos Tascheret/ Cerveza Cumbre
Un pionero en la elaboración de la cerveza artesanal
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...36
Powered by FlippingBook