Viernes 22 de julio de 2016
11
R
icardo Casares vive en
Cracovia, Polonia,
donde trabaja como in-
geniero seniors en EPAM, una
empresa de origen bielorruso
con sede en Estados Unidos. El
domingo pasado, Ricardo y uno
de sus compañeros de trabajo,
de origen bielorruso, tuvieron
que viajar a Nueva Jersey para
visitar unos clientes. Salieron de
Polonia e hicieron escala en
Amsterdam, Holanda, para luego
tomar el avión que los llevaría a
Estados Unidos. Sin embargo,
llegar a destino les tomaría más
de lo previsto: en la aduana de-
bieron responder tantas pregun-
tas, que perdieron la conexión y
la aerolínea tuvo que reprogra-
marles el vuelo. Este exceso de
seguridad tiene que ver también
con la situación que se vive ac-
tualmente en Europa.
—¿Qué les pasó en Holanda?
—Llegamos desde Polonia con
45 minutos de tiempo para tomar
el avión que nos llevara a Esta-
dos Unidos, sin embargo, en la
aduana debimos responder tan-
tas preguntas que perdimos el
vuelo. Nos tuvieron 40 minutos
en la aduana. En otros aeropuer-
tos nunca nos demoraron tanto.
—¿Pensás que desconfiaban
de ustedes?
—No sé, es probable. Quizás
tanta seguridad se deba a todo
el tema de los atentados. En-
cima le perdieron la valija a mi
compañero.
—¿Y cómo hicieron para lle-
gar a Estados Unidos a
tiempo?
—La propia aerolínea se en-
cargó de reprogramarnos el viaje
en otro vuelo que salía ese
mismo día.
RICARDO CASARES, INFORMÁTICO
“En otros aeropuertos nunca nos demoraron tanto”
OPINION
H
ace casi un mes Inglaterra
eligió en un referéndum salir
de la Unión Europea y desde
ese entonces muchas cosas han
cambiado. La libra esterlina se deva-
luó más de un 20% quedando en el
último puesto de performance para
invertir luego del peso argentino. En
cuestión de horas, debido a la deva-
luación de la moneda, el país dejó de
ser la potencia número cinco del
mundo para pasar al puesto seis por
debajo de Francia.
Las acciones de algunos importantes
bancos ingleses bajaron más allá del
35% por lo que las operaciones de-
bieron ser suspendidas para evitar la
bancarrota. El primer ministro Came-
ron anunció su renuncia para octubre
pero luego debido a las presiones
esto se anticipó al pasado miércoles
13 de julio, día en que Theresa May
lo relevó en el cargo.
Los expertos en economía y empre-
sarios anuncian un periodo recesión
ya que muchas inversiones se sus-
penderán debido a la incertidumbre y
perspectivas de crecimiento negativo.
Además muchos nuevos emprendi-
mientos encontrarán mejor mercado
si se establecen en Francia o Alema-
nia. Ya HSBC y otros bancos de en-
vergadura anunciaron que moverán
parte de sus oficinas en Londres a
Paris ya que no podrían ofrecer a sus
inversores asiáticos los servicios de
puente con la Unión Europea desde
sus sedes en Inglaterra.
Muchos nos preguntamos ¿Porque el
pueblo ha elegido auto infligirse mal?
¿Porque han votado por salir si los
pronósticos de los expertos eran pesi-
mistas? La clave está en el carácter
anti-inmigratorio de quieres impulsa-
ban el Brexit. Quienes impulsaron la
campaña tendían a culpar a la inmigra-
ción como la madre todos los males de
Inglaterra desde los largos turnos para
ir al médico como criminalidad o de-
sempleo. Fue planteado que el único
modo de detener la inmigración era
salir de la Unión Europea. Guy Ver-
hofstadt, un miembro belga del parla-
mento europeo, clasificó la campaña
del Brexit como propaganda nazi ador-
nada de mentiras y falsas promesas.
Quienes votaron por salir son gente
que de un modo u otro estaba excluida
de los beneficios de la prosperidad
económica del Reino Unido.
El discurso de asunción de Theresa
May indica que su política se centrará
en resolver los problemas de quienes
quedaron excluidos, de los más débi-
les, pero al mismo tiempo deberá cum-
plir con la misión de timonear el barco
alejándose de la costa europea hacia
un destino todavía incierto.
*
Roberto Ferraris es egresado como ingeniero en electrónica de la UNSJ que actualmente reside y trabaja en Inglaterra en el área de desarrollo de negocios. Durante su permanencia en Ingla-
terra completó una maestría en administración de empresas. Desde el 2014 ha colaborado como columnista en diversos medios en temas relacionados con economía, política global y otros.
Por: Roberto Ferraris*
Brexit: La inmigración con madre de todos los males
En Niza, Francia, el dia de la celebración del 14 de julio, el conductor de un camiòn
atropellò a cientos de personas que se encontraban viendo un espectáculo.
En Turquía fue impedido un golpe de Estado, en el que murieron
miles de personas y fueron destiuidos cerca de 2.000 jueces.
El Brexit abrió un período sin precedentes en la Unión Europea. La salida del
Reino Unido pone en jaque la estabilidad del bloque.