El Nuevo Diario - page 11

gente que el periodista debe comprender. Si
no aporto más información es porque
pienso en la gente que está del otro lado.
No solamente es víctima quien falleció o
está gravemente herido, hay víctimas se-
cundarias, nosotros los que actuamos; victi-
mas terciarias, los familiares directos de
quienes han resultado muertos o heridos, y
las victimas cuaternarias, los que nos están
viendo por televisión y están recordando
olores, gritos, sangre, situaciones de llantos,
11
Viernes 21 de octubre de 2016
I
ntegrante del Cuerpo Médico Forense de
la Corte de Justicia de la Nación, Ro-
berto Cohen es perito de la Morgue Judi-
cial en el Departamento Tanatología y un
médico especializado en Emergentología
hace más de 25 años.
Entre los casos en los que tuvo que interve-
nir se encuentran las tragedias de AMIA,
LAPA, Cromañón y Once, el femicidio de
Ángeles Rawson y la muerte de Ricardo
Fort. Estuvo en los terremotos de Perú y
Haití, y en sus últimas vacaciones, fue tes-
tigo directo del terremoto de Italia, adonde
puso a disposición de las autoridades toda
su experiencia en el tema.
Como parte de una capacitación realizada
por la Corte de Justicia de San Juan, Cohen
estuvo en San Juan, y en una entrevista
brindada a El Nuevo Diario puso de mani-
fiesto la necesidad de la educación en el
seno familiar para saber cómo actuar ante
una catástrofe
— San Juan sufrió varios terremotos,
¿hay protocolos?
— Hay protocolos tanto nacionales como lo-
cales, pero lo más importante ocurre en el
seno familiar y es la educación. La educa-
ción de la población, que debe saber qué
hacer. Eso se practica a diario, los que ha-
cemos docencia decimos: si no se practica,
se olvida, y no hace falta un gran protocolo o
una sofisticación de tecnología puesta al
servicio de la población, sino tres o cuatro
reglas básicas para que uno pueda trasmitír-
selas a sus hijos.
—Entonces sería primordial la educación
en familia.
— Lo primero sería mantener la calma en
caso de un incidente. Si estoy en un área
cerrada, que es insegura, de pisos altos,
saber que tendré que salir de ese lugar sin
utilizar ascensores. Las escaleras siempre
se utilizan para bajar no para subir en ese
momento. No tome ningún efecto personal,
lo importante lo lleva consigo: la vida. Si
tiene forma de comunicarse con familiares,
hágalo pero luego que usted esté seguro,
comunique dónde está. Estas son reglas bá-
sicas que trasmitimos y en estos casos lo
importante es no improvisar porque de la
mano de la improvisación viene el fracaso y
lamentablemente en nuestra tarea forense,
el fracaso se lleva muchas vidas.
— En medio de estos hechos ¿cómo se
trabaja con la comunicación?
— Es un tema muy importante. De hecho
tenemos protocolos de actuación para la
prensa, porque quien maneja información
maneja poder, pero la información mal ma-
nejada genera poderes dispersos, entonces
todo lo que yo le diré siempre será verdad.
Lo que diga será parte de toda la verdad,
pero hay elementos que uno debe guardar,
ya sea por respeto a ritos, creencias, cos-
tumbres, derechos personalísimos de la
ROBERTO COHEN, PERITO DEL CUERPO MÉDICO FORENSE
y les vuelve a la memoria un incidente vivido
tal vez años atrás. Todo eso debe ser respe-
tado y eso es lo que les enseñamos también
a través de la emergencia a nuestros perio-
distas, qué comunicar, cómo comunicar. La
comunicación en desastres es todo un capí-
tulo de la emergentología.
—¿Cuál de todas las situaciones que
debió vivir lo conmovió más?
—Como médico forense tengo realizadas
15.302 autopsias y presencié y participé de
más de 40 mil; ninguna autopsia es igual a
otra. Todo termina conmoviendo. En el inci-
dente de la colisión de trenes en la estación
de Once, que dejó 52 fallecidos y más de
700 heridos, se utilizó por primera vez un
protocolo en la ciudad de Buenos Aires del
que participé en su confección y hoy es una
ley para la CABA. Me preguntaban cómo en
dos horas tuvimos identificadas a 700 vícti-
mas, dónde estaban internadas, qué patolo-
gía tenían y a casi todos los fallecidos, que
eran 51 porque un joven pereció 24 horas
después. Todos estaban identificados, ubi-
cados, porque se pudo utilizar un protocolo
de actuación perfectamente práctico, estu-
diado, diagramado y cumplido. Son muchos
los incidentes que a uno lo marcan, y lo mar-
can en la experiencia.
“Lo importante es no improvisar,
porque el fracaso se lleva muchas vidas”
El especialista sostiene que,
frente a una catástrofe, lo más
importante es que la gente
conozca reglas básicas, que
haya aprendido en el seno
familiar. “No hace falta un gran
protocolo o una sofisticación
de tecnología puesta al servicio
de la población, sino tres o
cuatro reglas básicas para
que uno pueda trasmitírselas
a sus hijos”, expresa.
Médico especializado en Clínica Mé-
dica, Medicina Legal y Emergentología.
Docente adscripto a la cátedra de Me-
dicina Legal de la Facultad de Medicina
de la UBA
Perito en el Departamento Tanatología
de la Morgue Judicial del Cuerpo Mé-
dico Forense de la Corte de Justicia de
la Nación.
Exdirector de la Dirección Médica, de-
pendiente de la Dirección General Sis-
tema de Atención Médica de
Emergencia (SAME)
Consultor Externo de la Dirección Na-
cional de Emergencias Sanitarias (DI-
NESA)
Médico de Presidencia de la Nación
Autor, entre otras publicaciones, del
libro Manejo de cadáveres. Desastres,
cólera y otras infecciones: guía para el
equipo de salud, junto a Luis Alberto
Bosio y Marcelo Rodolfo Muro. — 1a
ed. — Buenos Aires: Ministerio de
Salud – Dirección Nacional de Emer-
gencias Sanitarias, 2011.
Secretario de Redacción de la Revista
del Hospital, órgano Oficial del Comité
de Docencia e Investigación del Hospi-
tal J. M. Ramos Mejía Incorporada al
Indice LILACS (Literatura Latinoameri-
cana para las Ciencias de la Salud) —
OMS/OPS.
Trayectoria
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...36
Powered by FlippingBook