El Nuevo Diario - page 8

En la provincia lo que se ve es que los que
más juegan son hombres y adolescentes,
mucha gente joven, promedian los 21 años.
También hay muchas personas de la tercera
edad, normalmente jubilados. Son hombres
los que más juegan
8
Viernes 21 de octubre de 2016
No hay estadísticas, pero la
mayor cantidad de casos tra-
tados por la psicóloga de la
Caja de Acción Social revelan
que la edad promedio es de
21 años. También hay muchas
personas de la tercera edad
con trastornos por el juego.
P
asar de un estado de depresión a
uno agresivo. Hablar constante-
mente de apuestas. Tener obse-
sión por cómo ganar dinero sin trabajar.
Son algunos de los síntomas que podrían
revelar que se está frente a un ludópata.
La mentira es algo recurrente para justifi-
car su accionar. Muchos pierden la familia
y hasta terminan medicados por un psi-
quiatra.
La psicóloga Victoria Yáñez es la profe-
sional que atiende en la oficina de Juego
Responsable, dependiente de la Caja de
Acción Social (CAS) y quien revela que
sus pacientes tienen en promedio 21
años, aunque también atiende a personas
de la tercera edad.
Además del asesoramiento, la CAS
ayuda a los adictos al juego proveyendo
un formulario por el cual éstos solicitan
que no los dejen entrar en las salas de
juegos.
—¿Cómo ha sido tomado en San Juan
el tema de la autoexclusión de las
salas de juego?
—Acá todos los meses vienen personas
con adicción al juego, no hay un número,
y lo que hace la Caja es brindar la posibi-
lidad de autoexclusión. Para ello se llena
un formulario con fotos y se envía a la
empresa IVISA. La Caja hace una resolu-
ción de Consejo para darle respaldo legal.
La duración del formulario es de dos
años. La persona puede pedir la revoca-
ción pero debe tener el alta médica de un
profesional especialista en el tema.
—¿Hay tratamiento también?
—No acá en la Caja, solo es asesora-
miento, hay trabajo interdisciplinario con
abogados.
—¿Se lo deja solo al ludópata?
—No, hay un convenio firmado con el
Centro por la Vida, ahí hay un lugar para
la contención y están guiados por un
grupo de profesionales. Nosotros esta-
mos en contacto permanente para ver
cómo marcha la recuperación. Venir por
acá y formar el formulario no es el trata-
miento, algunas personas creen que es
así.
—¿Qué es la ludopatía?
—Es una adicción y hay que hacer un tra-
tamiento reparador.
—¿Esta adicción está a la altura de la
adicción al cigarrillo, el alcohol o las
drogas?
—No es tan conocida, se oculta, pero es
una adicción y es lo mismo que para
todas las adicciones.
—¿Hay manera de prevenir o detectar
a tiempo?
—La prevención será informar a las per-
sonas cuando vienen, para que ellas pue-
dan detectar cuándo tienen conflicto con
el juego, cuándo no lo pueden controlar.
En San Juan, la ludopatía
ataca a los más jóvenes
Hay personas que vienen y dicen que jue-
gan tantas veces a la semana y destinan
un determinado porcentaje de su sueldo,
eso es considerado como una persona
que tiene el juego controlado, pero
cuando el juego los comienza a controlar,
es adicción.
—¿Cuáles son los síntomas para consi-
derar que una persona que juega es lu-
dópata?
—Se les hace un autotest, las personas lo
pueden encontrar en internet y se hace una
serie de preguntas relacionadas, como por
ejemplo si pasan un tiempo prolongado ju-
gando, si las apuestas fueron subiendo en
volumen y si tratan de experimentar placer,
si perdieron, si tratan de volver al día si-
guiente para recuperar. Están pendientes
de la plata y de cuánto ganan o pierden.
—¿Todo ludópata es recuperable?
—Lo de la recuperación es algo personal,
de cada jugador. Es una enfermedad psico-
lógica, va a variar en cada persona. Es
como la marihuana, algunos se recuperan,
otros no logran la totalidad o logran estabi-
lizarse pero toda la vida van a cargar con
esta patología. La idea de la terapia es que
encuentren la forma de descargar conflictos
que ni impliquen descargarlos con el juego.
—¿El ludópata debe ser tratado por un
psicólogo o por un psiquiatra?
—Esto irá variando de acuerdo al estado de
la persona. Algunas logran buenos resulta-
SEGÚN VICTORIA YÁÑEZ, ENCARGADA DE JUEGO RESPONSABLE DE CAS
dos con la terapia y otras necesitan medi-
cación. Hay personas que están depresivas
y necesitan de un psiquiatra.
—¿La ludopatía es la puerta para otras
adicciones o para delinquir?
—Están muy relacionadas una con otra.
Hay gente que necesita dinero y saca de
donde sea o hace lo que sea. Esto se rela-
ciona mucho con los préstamos, por esta
desesperación de pagar y querer ganar.
También en casos muy patológicos hay
gente que cae en el alcohol y pierde hasta
la familia.
—¿Qué papel juega la familia?
—Es fundamental y sufre mucho. El ludó-
pata les miente todo el tiempo, oculta
donde va, qué hace con plata destinada
para fines específicos. A veces se ponen
depresivos, a veces agresivos.
—¿Quién es más proclive a caer en la lu-
dopatía, el hombre o la mujer y quién
juega más?
—En la provincia lo que se ve es que los
que más juegan son hombres y adolescen-
tes, mucha gente joven, promedian los 21
años. También hay muchas personas de la
tercera edad, normalmente jubilados. Son
hombres los que más juegan.
—¿A partir de cuándo se implementa el
juego responsable en la Caja de Acción
Social?
—A partir del año 2010 se pone en mar-
cha el programa de autoexclusión, de
juego responsable, a través de los que la
Caja asesora y contiene a las personas
cuando vienen a plantear que tienen pro-
blemas con el juego.
—¿Fue tomado de otro lado o es algo
novedoso que implementó la provin-
cia?
—No es nada innovador, todas las reparti-
ciones que tienen contacto con el juego
forman parte de ALEA, Asociación de Lo-
terías Estatales de la Argentina, y todas
las provincias que están adheridas deben
cumplir con el juego responsable.
La Caja de Acción Social de la provincia tiene una oficina de juego responsable para ayudar a las personas adictas .
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...36
Powered by FlippingBook