El Nuevo Diario - page 6

En la universidad sanjuanina
se recibe gratuitamente a
todos los estudiantes que lle-
gan de otros países, pero in-
centivan principalmente
programas de movilidad que
alienten la reciprocidad.
M
ientras que la inserción de los es-
tudiantes extranjeros en las uni-
versidades argentinas está en el
centro de la polémica, a raíz de un informe
presentado por Jorge Lanata que dio
cuenta de los costos que esto significa para
el Estado, el ranking QS que mide el nivel
educativo universitario a nivel mundial, sos-
tiene que la presencia de extranjeros da
prestigio y reconocimiento a una casa de
altos estudios.
En la provincia, los extranjeros que deseen
estudiar en la Universidad Nacional de San
Juan pueden acceder al cursado de carre-
ras de dos maneras: como
alumnos regu-
lares o a través del Programa Movilidad
Estudiantil, que es financiado o co-fi-
nanciado por la UNSJ o el Ministerio de
Educación de la Nación y a través de
convenios con otras universidades fo-
menta el intercambio de alumnos san-
juaninos con los de otros países.
En la actualidad, cuatro programas se eje-
cutan a través de la Secretaría de Pos-
grado y Relaciones Internacionales de la
UNSJ: AUSA (Asociación de Universidades
Sur Andina), JIMA (Jóvenes de Intercambio
México - Argentina), MACA (Movilidad Aca-
démica Colombia - Argentina) e IAESTE
(International Association for the Exchange
of Students for Technical Experience), en
convenio con 96 países, institutos de uni-
versidades y empresas.
Además, la Facultad de Arquitectura, Urba-
nismo y Diseño gestiona otro programa de
movilidad estudiantil, llamado MARCA y
promovido por los gobiernos desde el Sec-
tor Educativo del Mercosur (SEM).
También a través de diferentes convenios
con la municipalidad de Vicuña (Chile),
este año la UNSJ promocionó sus carreras
en la municipalidad de Vicuña; en tanto que
los jóvenes chilenos que lo deseen pueden
cursar a distancia la carrera de Turismo
que se dicta en la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes, además de Adminis-
tración Pública en la Facultad de Ciencias
Sociales.
“Por cada programa de movilidad, lle-
gan entre 4 a 6 alumnos extranjeros y
viaja la misma cantidad de alumnos san-
juaninos; y para el de prácticas pre pro-
fesionales, IAESTE, otorgamos 10
becas”
, expresó Adela Cattapán, secreta-
ria de Posgrado y Relaciones Internaciona-
les de la UNSJ.
“Entre 25 y 28 universidades nacionales
Viernes 21 de octubre de 2016
6
Una nota de
Betty Puga
POLÉMICA NACIONAL POR LOS COSTOS QUE LE SIGNIFICAN
El jueves pasado fue realizada la charla en el Rectorado para los alumnos sanjua-
ninos seleccionados para los programas MACA y JIMA, de movilidad estudiantil.
Cerca de 200 alumnos
extranjeros estudian en la UNSJ
ofrecen estos programas, que nosotros
hemos democratizado para que puedan
acceder alumnos de las cinco facultades,
obviamente que cumplan con todos los re-
quisitos”, expresó Cattapán.
Cerca de 200 son los alumnos extranjeros
que cursan en la UNSJ, entre las cinco fa-
cultades y entre alumnos regulares (que
llegan por su propia cuenta) y los que lle-
gan a través de los programas de movili-
dad.
Como ejemplo, Cattapán cita que
“hace
unos años y financiados por una petro-
lera, llegaron a San Juan 20 estudiantes
de Guinea Ecuatorial
que estudian en la
UNSJ”.
En cifras
L
a Facultad de Ingeniería es en la
que más estudiantes extranjeros
cursan. Según expresaron desde
la Dirección de Apoyo a la Docencia e In-
vestigación y la Dirección de Prensa de
esta casa de estudios, en carreras de
grado se inscribieron 75 alumnos en
2015, en tanto que en 2016 entre ingre-
santes y reinscriptos, sumaron 59; y la
cifra promedio de alumnos regulares es
de 65.
En tanto en el posgrado, son 57 los ex-
tranjeros que cursan en la actualidad.
Bolivia, Chile, Italia, México y Estados
Unidos son los países de origen de gran
parte de estos estudiantes.
l
En Ciencias Exactas, Físicas y Natura-
les, entre alumnos regulares y los de pro-
gramas de movilidad y entre carreras de
grado y posgrado suman 23.
l
A la Facultad de Filosofía, Humanida-
des y Artes asisten 30 estudiantes prove-
nientes de Chile, Alemania, Colombia,
Perú, Italia, Guinea Ecuatorial, Rumania,
Honduras, Brasil, Polonia, Canadá y Mé-
xico, y la Escuela de Música es una de las
que más alumnos registra en general.
“También tenemos becas de la Comisión
Fulbrigt para el Departamento de Inglés, a
través de la que llega un graduado de Es-
tados Unidos, de marzo a noviembre, y
uno de nuestros egresados parte hacia
Estados Unidos”, expresó Andrea Laceta,
secretaria académica de la FFHyA.
l
En la Facultad de Arquitectura, Urba-
nismo y Diseño, a través del programa
MARCA, cursan dos alumnos llegados de
Bolivia. “Es un programa bianual, y nos
habíamos quedado sin cupo, por eso soli-
citamos a la Universidad de Córdoba que
nos cediera un cupo por año. Tuvimos
hasta 4 por año”, sostuvo el arquitecto
Mario Figueroa, a cargo del programa. Fi-
gueroa manifestó que en Arquitectura han
A
lieto Guadagni, integrante de
la Academia Nacional de Edu-
cación, sostuvo en el pro-
grama de Jorge Lanta, que en otros
países, como en Colombia, los alum-
nos deben dar un examen general de
graduación secundaria para ingresar a
la universidad, y que habría que exigir-
les la misma evaluación aprobada a
los estudiantes colombianos que quie-
ran ingresar en universidades argenti-
nas.
En Ecuador también hay un exa-
men de graduación secundaria
que toma el Estado. La prueba tiene
un puntaje máximo de mil puntos.
Para acceder a las carreras de Dere-
cho, Ciencias Económicas e Ingenie-
ría los alumnos necesitan lograr 550
puntos y para ser maestro o médico,
hay que obtener al menos 800 puntos.
En Brasil, los alumnos de clases
más humildes que tienen buenas
notas en el secundario son beca-
dos por el Estado, pero el nivel de exi-
gencia hace que muchos queden
fuera y opten por Argentina para estu-
diar.
En Chile, la universidad es una de
las más caras del mundo en rela-
ción al poder adquisitivo de los habi-
tantes, y justamente el costo, y no el
nivel, hace que muchos jóvenes cur-
sen su carrera en Argentina.
En Uruguay, la universidad pú-
blica es abierta a los extranjeros,
pero con el requisito de tener tres
años de residencia previa. Además,
los graduados están obligados a con-
tribuir con 120 dólares por año des-
pués del quinto año de estar recibidos
y durante toda su vida profesional.
Qué sucede en otros países
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...36
Powered by FlippingBook