Viernes 21 de octubre de 2016
7
AL ESTADO
T
ras el informe de Periodismo
Para Todos (PPT) sobre el
costo que demanda al Estado
Argentino que jóvenes extranjeros es-
tudien de manera gratuita en universi-
dades del país, se desató la polémica.
Según contó Jorge Lanata en su pro-
grama, cerca de 13.000 alumnos ex-
tranjeros estudian en la Universidad
de Buenos Aires (UBA), lo que signi-
fica una inversión del Estado argentino
de unos $28.400 por alumno y un
monto aproximado de $369.200.000
para el año 2016.
El informe reveló también que en 5
años se duplicó la cantidad de jóvenes
que llegaron al país con el fin de obte-
ner su título universitario y en la UBA,
se multiplicó por 6 en 20 años.
Consultado por PPT, Alieto Guadagni,
miembro de la Academia Nacional de
Educación, expresó que el fenómeno
se debe a que no existe ninguna res-
tricción para entrar a la facultad y a
que la universidad pública en Argen-
tina es gratis. El economista remarcó
que en muchos países de Latinoamé-
rica la universidad estatal es paga y
señaló que la mayoría de los extranje-
ros que llega a la UBA viene de escue-
las privadas.
“Hay que articular un mecanismo de fi-
nanciamiento dedicado a los sectores
humildes y a las carreras científicas y
tecnológicas. Nuestro sistema educa-
tivo consolida la desigualdad”, sos-
tiene Guadagni.
Una de las propuestas sugeridas por
PPT es que Argentina establezca con-
venios de reciprocidad con diferentes
países, para que sean los estados y
no los alumnos quienes deban aportar
por su educación universitaria en el
país.
El informe de Lanata
bajado las demandas de alumnos ex-
tranjeros a raíz de la creación de carre-
ras en Chile, Bolivia y Paraguay, por
ejemplo.
l
El intercambio ha sido tan positivo a
través de los años que en la actualidad,
el decano de la Facultad de Arquitectura
de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia,
es un sanjuanino.
l
El país de origen se encarga de los
pasajes y gastos de traslado y el país
destinatario, del pago de la beca. Este
año, Argentina elevó la beca a $9.500
por cada alumno, que además tiene la
posibilidad de vivir en la residencia de
El Palomar y comer en el comedor uni-
versitario; aunque en Bolivia, los sanjua-
ninos reciben un equivalente de sólo
$3.000 por mes.
l
En Sociales, son 57 los alumnos ex-
tranjeros que cursan carreras de grado
o posgrado, de los cuales 14 están por
algún programa estudiantil de grado. De
los primeros, 11 estudian Abogacía y
proceden de países como Colombia,
Chile, Brasil o Canadá, entre otros; 5
estudian Contador Público y provienen
de China, Bolivia, España o Alemania; 5
cursan Licenciatura en Administración y
son de Bolivia y Alemania, entre otros
países; 7 estudian Licenciatura en Cien-
cias Políticas y vienen de Paraguay o
Venezuela; uno está en la Licenciatura
de Comunicación Social; dos en Socio-
logía; 6 en Trabajo Social; uno, en la
Maestría en Metodología de la Investi-
gación en Ciencias Sociales; otro, en
Maestría en Políticas Sociales; dos en
el Profesorado en Sociología, y uno en
la Tecnicatura Universitaria en Adminis-
tración Pública.
13.000 son los
estudianes ex-
tranjeros que
cursan carreras
en la UBA,
según el in-
forme de PPT.