5
Viernes 24 de marzo de 2017
LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD, CON PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
Este es el edificio donde se dicta Ciencias de la Salud en Albardón
Fue creada en diciembre
de 2016 y hace unos días
el Consejo Superior
aprobó la resolución que
designó a la médica Ana
Naranjo como directora
de la nueva unidad acadé-
mica, que funcionará en
Albardón.
Pasajes gratuitos para los
estudiantes, las carreras
que se sumarían a la
escuela y la meta final,
una Facultad de Ciencias
de la Salud.
Y
a está en funcionamiento la
Escuela Universitaria de
Ciencias de la Salud en Al-
bardón, que fue creada por Asam-
blea Extraordinaria a fines de 2016.
Este jueves las autoridades de la
Universidad Nacional de San Juan,
junto al intendente del departamento,
participaron de un acto para dar ini-
cio a las actividades en esta nueva
unidad académica, que además
desde mediados de este mes cuenta
con una directora normalizadora, la
médica genetista Ana Naranjo.
Al menos los alumnos de la licencia-
tura de Enfermería y del primer año
de la tecnicatura del mismo campo
ya están tomando sus clases en la
sede de la escuela. En los próximos
años se irán sumando los cursos
que faltan, que por ahora permane-
cerán en la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales
(FCEFyN), además de otras carre-
ras.
El intendente Juan Carlos Abarca
contó que les darán becas a los
alumnos para que puedan viajar en
forma gratuita hasta Albardón. Por
otra parte, Rodolfo Bloch, decano de
la Facultad de Ciencias Exactas, Fí-
sicas y Naturales, unidad acadé-
mica con la cual sigue funcionando
la escuela de ciencias de la salud,
explicó cómo será el proceso por el
cual terminará de independizarse y
habló sobre las perspectivas de cre-
cimiento.
—¿Cómo será la implementación de
Ciencias de la Salud en Albardón?
—El edificio de Albardón tiene capacidad
para recibir este año el ciclo de licencia-
tura y el primer año de la tecnicatura.
Además de eso, se van a trasladar ahí
también los cursos de posgrado que se
dictan en salud social y comunitaria. En la
facultad cursarán segundo y tercero de la
tecnicatura. La idea es que en 2017 se
construyan los espacios necesarios para
que en 2018 cursen allá primero y se-
gundo y acá tercero. En el 2019 si estaría
completa la tecnicatura y licenciatura allá.
Ese es el plan. Las actividades académi-
cas, de investigación y extensión van a
ocurrir en la escuela, con sus autorida-
des. Mientras que para la gestión acadé-
mica y administrativa vamos a usar la
estructura de la Facultad de Ciencias
Exactas, con un registro independiente
que corresponda a Ciencias de la Salud.
—¿Qué pasos quedan para que la es-
cuela funcione independiente?
—Según el estatuto, ahora entra en una
etapa de organización con vistas a la nor-
malización. Se designó una directora nor-
malizadora con un consejo asesor de tres
miembros. Ellos tienen que garantizar el
desarrollo de las actividades y elaborar
una propuesta de estructura y funciona-
miento, que tiene que ser aprobada por el
Consejo Superior. Este dice cuándo la es-
cuela se considera normalizada. Lo otro
es adecuar el estatuto en la parte del régi-
men electoral.
—¿Cuál es la diferencia entre la es-
cuela y la facultad?
—La figura de escuela se generó en 2011.
Son unidades académicas independien-
tes, apuntan a cubrir un campo episte-
mológico que no existe dentro de la uni-
versidad y que no cuenta con la masa
crítica de carreras que justifiquen su
creación como facultad. Tiene la misma
jerarquía que una facultad pero menor
complejidad de gestión y administración.
—¿Que carreras sumarian?
—Las auxiliares de la medicina. Tuvimos
contacto con la Asociación de Instrumen-
tadores Quirúrgicos y tiene interés en
que implementemos esa carrera. Hay
que analizarlo bien, si tiene que ser una
carera permanente o a término. Tene-
mos que ver de acuerdo a lo que sea ne-
cesidad en el ámbito de la salud y algún
día llegar a poner medicina.
—Acompañó gran parte del proceso
de surgimiento ¿cómo lo vive?
—Como un proceso que va cumpliendo
etapas que se propusieron. Estoy muy
complacido. Me acuerdo cuando el Con-
sejo Superior dijo que en forma provisoria
Enfermería estaría en Exactas hasta que
contara con una unidad académica. Hubo
personas que dijeron: “si es provisorio, es
por veinte años”. Lo provisorio fue provi-
sorio y esto tiene que continuar, quere-
mos tener la Facultad de Ciencias de la
Salud, ese es el objetivo estratégico.
RODOLFO BLOCH, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
“Queremos tener la Facultad de Ciencias de la Salud”
—¿Los alumnos podrán viajar gratis
hasta Albardón?
—Sí. Esto lo hacemos en conjunto con el
Ministerio de Desarrollo Humano, les
vamos a entregar a todos los jóvenes y
mayores que vienen a estudiar en Cien-
cias de la Salud una beca de transporte
desde la ciudad Capital hasta Albardón.
—¿La beca será para todos los alum-
nos?
—Es para todos. Ahora además hemos
instalado internet y wifi, para que lo usen
en forma gratuita en todos los lugares
de la escuela. También pusimos una
alarma que tiene contacto directo con la
Policía.
—¿Las obras que faltan las harán en
conjunto, municipio y universidad?
—Nosotros ya hicimos lo que nos pidie-
ron, que fueron varias obras, ampliacio-
nes, colocamos gas natural, calefacción
y esto va a implicar un movimiento im-
portante, grande. Se viene trabajando
desde hace mucho. Hemos estado con-
versando con la diputada Cristina
López, el rector Oscar Nasisi, la vice-
rrectora Mónica Coca, el decano Ro-
dolfo Bloch, y con la directora de la
escuela, Ana Naranjo. Estamos traba-
jando permanentemente, todos los
días y hace bastante que venimos tra-
bajando en conjunto. Hemos charlado
que vamos a ver si presentamos
algún proyecto a nivel nacional para
hacer ampliaciones de la escuela. La
idea es que esto crezca a pasos agi-
gantados.
JUAN CARLOS ABARCA, INTENDENTE DE ALBARDÓN
“La idea es que esto crezca a pasos agigantados”
En Albardón apuestan a
la formación universitaria