Viernes 24 de marzo de 2017
LOS RESULTADOS EN LENGUA Y MATEMÁTICA FUERON DESASTROSOS
14
El análisis a fondo del sistema educativo
tras el fracaso en la prueba “Aprender”
Las cifras nacionales dan
cuenta que un el 46,4% de
alumnos de 5º y 6º año de se-
cundaria están por debajo de lo
aceptable en Lengua y un 70%
del mismo grupo, no pueden
desenvolverse en un ambiente
educativo superior en el área
Matemática.
E
n medio del conflicto docente, el go-
bierno nacional dio a conocer los re-
sultados de las pruebas Aprender
2016 -tomadas en octubre a los alumnos
de 6° grado y 5° o 6° año del país- , y los re-
sultados encendieron todas las luces de
alarmas: Combinando Matemática y Len-
gua, el 46,2% de los alumnos secundarios
del último año está por debajo del nivel bá-
sico en ambas materias.
En la educación primaria los resultados no
fueron mucho más halagüeños: El 41,4% de
los alumnos de 6° grado está entre los nive-
les básicos y por debajo del básico en Mate-
mática y el 33% está en el nivel básico y por
debajo en Lengua. Mientras que los avanza-
dos en Matemática son 2 de cada 10.
De Aprender, un dispositivo nacional de eva-
luación de los aprendizajes de alumnos del
ciclo primario y secundario, participaron
aproximadamente 31 mil escuelas de ges-
tión pública y privada del país. En total, par-
ticiparon 963.470 alumnos, de 6° grado de
primaria y 5° o 6° de secundaria. También
respondieron preguntas, estudiantes de 3º
de primaria y 2º o 3º de secundaria. Todos
demostraron sus conocimientos en Lengua
y Matemática, con excepción del 5º o 6º de
secundario, quienes además pusieron a
prueba sus saberes en Ciencias Sociales y
Naturales.
Aunque al cierre de esta edición aún no se
conocían los resultados de San Juan –las
planillas con los datos llegaron pero desde
el Ministerio de Educación de la provincia
detectaron errores y fueron enviadas nueva-
mente a la Nación-, entre las provincias con
mejor desempeño en Lengua se encuentra:
Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa
Cruz. Entre las peores: Formosa, Santiago
del Estero, Catamarca y Chaco.
En Matemática, los mejores promedios se
dieron en Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Neuquén, Córdoba y Santa Fe y los
peores en Santiago del Estero, Catamarca,
Formosa y Chaco.
Frente a esta situación, El Nuevo Diario y La
Ventana -programa conducido por Juan
Carlos y Juanca Bataller- hablaron a fondo
con los mejores especialistas de la provin-
cia, para que brindaran su opinión al res-
pecto: el ministro de Educación, Felipe de
los Ríos; la decana de la Facultad de Filoso-
fía, Humanidades y Artes de la UNSJ Rosa
Garbarino; Silvia Berrino, doctora en Educa-
ción y vicepresidenta del directorio la UC-
Cuyo; y Nicolás Valentino, coordinador del
Centro de Aprendizaje Universitario Univer-
sidad del Siglo XXI San Juan.
E
n 5°/6° año del secundario, los niveles de desem-
peño en Lengua y Matemática indican una situa-
ción crítica. En Lengua solo el 53,6% de los
estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfacto-
rio/Avanzado, mientras que el 46,4% de los estudiantes
se encuentran en el Nivel Básico y por Debajo del Nivel
Básico. En Matemática, el 40,9% de los estudiantes está
Por debajo del Nivel Básico y el 29,3% en el Nivel Básico.
A diferencia de estas áreas, el 63.7% de los estudiantes
lograron niveles Satisfactorios y Avanzados en Ciencias
Naturales y el 58,9% en Ciencias Sociales.
En la primaria, donde solo se evaluó Matemática y Len-
gua, el peor rendimiento se encontró en esta última,
donde el 66,8% de los alumnos no comprende o solo
puede armar sentidos básicos de los textos, mientras que
el 41,6% tiene serios problemas para desempeñarse en
cuestiones de cálculos.
Los resultados generales
l
Felipe de los Ríos:
“Es una re-
alidad, pero también hay que sa-
berla leer en términos amplios,
porque la degradación del sistema
educativo no es una cosa del último
año ni del anterior, es un proceso
lento que tiene muchas connotacio-
nes y variables a tener en cuenta
para explicar este fenómeno. El
proceso educativo no es solo de la
escuela sino de la sociedad en su
conjunto. Lo que pasa es que no
hay un acuerdo sincero en la socie-
dad que vaya más allá de una legis-
lación. Estoy convencido de que
Aprender ayuda, contextualiza pero no
resuelve. Lo que resuelve son las con-
vicciones y el generar los escenarios
donde sean posibles los cambios”.
l
Silvia Berrino:
“Esta es una gene-
ración de los niños milenios, que real-
mente es cierto que no tienen el
acompañamiento familiar o la familia
está cumpliendo roles diferentes. Tam-
bién tenemos que analizar los valores
como sociedad, el cambio y el desva-
lor que vive nuestra sociedad, la ima-
gen del docente, la imagen del policía,
la imagen de la autoridad, que se ha
venido degradando a través de estos
años. Indudablemente tiene que ver
con las convicciones, ganas de supe-
ración de estos chicos. Pero por otro
lado tenemos que analizar que son
chicos formados con una cabeza dife-
rente, entonces deberemos busca
nuevas estrategias de aprendizaje que
tienen que ver con el mundo de la
imagen y con aggiornarnos como do-
centes a esto”.
l
Rosa Garbarino:
“Tenemos una ley
de financiamiento educativo, con muy
buen porcentaje, histórico, podemos
decir. Siempre estuvimos bregando
por llegar a un porcentaje importante,
hoy tenemos un 6% del Producto
Bruto Interno. Comparado con otros
países es muy buen porcentaje, y a
pesar de eso, no solamente en estas
pruebas Aprender, también tenemos
que recordar las pruebas Pisa, hemos
ido descendiendo en el nivel educa-
tivo”.
l
Nicolás Valentino:
“Creo que los
resultados de la prueba Aprender
2016 son buenos y malos. Son bue-
nos porque después de mucho tiempo
se ha hecho un diagnóstico profundo y
sincero sobre la situación educativa
del país, lo cual nos permite hacer una
prognosis adecuada para remediar la
situación.
Por otro lado, los resultados han sido
muy malos, ya que nos han demos-
trado que la educación es un paciente
terminal si no cambiamos drástica-
mente lo que venimos haciendo.
Si bien los números nos muestran que
nuestros alumnos no dominan las ha-
bilidades básicas, es importante des-
tacar que no son ellos quienes han
fallado sino el sistema educativo”.
Aprender y la crisis
del sistema educativo