En las redes sociales hay debate.
En muchos casos no estar de
acuerdo implica exponerse a fuer-
tes críticas. ¿Hay intolerancia?
10
Viernes 24 de marzo de 2017
POLÉMICA, CRÍTICAS E INTOLERANCIA
¿Los paros solucionan algo?
L
as medidas de fuerza de los
sindicatos en distintos ámbi-
tos generan controversias,
más si se trata de servicios esen-
ciales. Educación, transporte,
salud, son ámbitos en los cuales
una medida de fuerza hace que la
población en general polemice.
Si alguien plantea públicamente su
desacuerdo con un paro, puede ser
víctima de descalificaciones y críti-
cas salvajes que hacen pensar que
la intolerancia está a la orden del
día.
—¿Por qué tu crítica a los paros, a los
sindicalistas, al sistema?
—Cuando escucho los análisis sindicalis-
tas, en especial los de Buenos Aires, me
da la sensación que nos están mintiendo.
La educación es un plan a largo plazo, no
es abordado desde donde debería abor-
darse. Se plantea un modelo de país, po-
nemos a la educación en el centro.
Nuestros gobiernos dejan mucho que de-
sear, solo centramos la discusión de la do-
cencia en el sueldo y la docencia es
mucho más que eso. Me da mucha pena,
soy un docente más, estoy en contra de la
representación sindical actual, a mí no me
representa y mucho menos dentro de la
Universidad, porque trabajo en los cole-
gios preuniversitarios también.
—¿Por qué tu desacuerdo con los moti-
vos de algunos paros?
—Cuando veo los carteles que dicen
“vamos al paro para el cambio de la polí-
tica económica”, me pregunto ¿qué tengo
que ver con todo esto? Cuando dicen
“vamos a apoyar a los compañeros de las
organizaciones sociales”, pregunto ¿qué
tengo que ver? Por ahí me dan ganas de
decir “muchachos, por qué no probamos
laburando un poco, lo mejor que podamos
cada uno desde lo suyo y dejemos que
este u otro gobierno que plantee alguna
cosa de cambio, lo dejemos.
—¿Tiene que ver el año eleccionario?
—Año eleccionario, paro rabioso, no
vamos a arreglar, pedimos un 35 por
ciento cuando el mejor de los economistas
dice que la inflación no superará el 25 por
ciento. Es probable que hayamos perdido
4 o 6 puntos, pero nos compensaron con
un bono que hemos terminado de cobrar
LEONARDO “CHIQUI” WIERNES – DOCENTE, EXJUGADOR Y TÉCNICO DE VÓLEY PROFESIONAL
“Los paros no solucionan nada y desprestigian
”
—¿Sirven o no los paros de cualquier
sector trabajador?
—La pregunta es ¿han servido alguna
vez? Porque los paros, en mi criterio, son
un tira y afloje al que juegan siempre con
los peores resultados. He vivido la educa-
ción de mi propia hija en aquel 2001 con
el paro docente que se cumplía en escue-
las públicas y en las privadas no y si no
fuera por la formación que yo tenía y los
saberes previos que mi hija tenía incorpo-
rados, hubiera hecho una primaria de es-
panto.
—¿Se puede salir adelante en un país
a través de las huelgas?
—Creo que de todo se sale con ahínco,
una palabra casi desdibujada en el diccio-
nario, con empuje, con abnegación, otra
palabra olvidada. Hay que tocar fondo
para tomar impulso dicen pero ese im-
pulso no se ve y fondo hemos tocado mu-
chas veces como país.
—¿Coincide cuando dicen que “prue-
ben con trabajar”?
—Cuando dicen prueben con trabajar, es
verdad, nadie se mata trabajando,
cuando uno tiene tiempo como yo y anda
lento por la vida observando, ve cosas
tremendas como una empleada adminis-
trativa revolviendo cuarenta minutos una
taza de té...¡y es tiempo real, no me lo
cuentan, lo veo! Tengo docentes amigas y
en la familia y tampoco es para tanto. De-
beríamos aprender de los colegios exclu-
sivos —que pocos sabemos que exis-
ten en el país— que tienen un nivel
de exigencia tremendo para los do-
centes no solo para los alumnos. Si
se aplicara ese nivel, los que dicen a
gritos que se matan trabajando real-
mente no sé qué harían, y no crean
que los sueldos son mucho mejores.
ADA GÁMEZ – ESCRITORA
“Siempre juegan al tira y
afloje con los peores resultados”
—¿Los paros resuelven algo?
— La parte patronal (estatal o privada)
busca que las mayorías se disuadan
de ello: Que los paros no resuelven
nada, como forma de quitar eficacia a
la herramienta constitucional y deslegi-
timar el derecho a holgar. En el fondo,
si no resuelve nada es por la posición
de las patronales que hacen oídos sor-
dos al reclamo legitimado por la mag-
nitud de la huelga. En la inminente
huelga general del 6 de abril, ya ha
dicho el Poder que nada cambiará.
Ello no verifica la ineficacia de la
huelga, sino la férrea decisión política
gubernamental y su modelo. Sí re-
suelve algo: la clase trabajadora va
entendiendo quienes, cuando gobier-
nan, atienden o no atienden sus legíti-
mos reclamos y necesidades. Es un
aprendizaje, que se debe volcar opor-
tunamente en el lugar más democrá-
tico que tenemos: las urnas.
—¿Que un trabajador no esté de
acuerdo con un paro y lo exprese
públicamente lo transforma en des-
leal?
—Los trabajadores tienen derecho a
hacer la huelga y a no hacerla. Quien
no hace la huelga también ejerce su de-
recho y debe ser respetado y no moles-
tado. Ahora bien; desde el plano de la
ética social y los principios de la solida-
ridad social, debería tener la coherencia
de no gozar luego de los beneficios ob-
tenidos por el colectivo de trabajadores
que hicieron la huelga y obtuvieron be-
neficios materiales, salariales o mejores
condiciones laborales. Debería renun-
ciar al producto de la lucha sindical ob-
tenido.
DANIEL PERSICHELLA
– LICENCIADO EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ABOGADO
“Quien no
para, debería
renunciar
al producto
de la lucha
sindical”
el mes pasado. Seguimos intentando
ser fuertes a nivel nacional, así cuando
dicen paro allá nosotros adherimos y la
realidad es que cada jurisdicción tiene
una situación diferente a la otra.
—Tu postura es que los paros no so-
lucionan nada.
—No es una solución para la educación
y cada día nos desprestigia más ante la
sociedad y los chicos cada vez salen
peor educados, lo veo en el terciario,
con mis hijos saliendo del secundario, lo
veo con el ingreso al Instituto de Educa-
ción Física y decimos que defendemos
la educación pública, mientras que el
otro instituto, el privado, funciona per-
fectamente. Colegas del ISEF adhieren
al paro y entorpecen el cronograma de
todo el año, entonces los alumnos se
van al sector privado.