El Nuevo Diario - page 16

Viernes 24 de marzo de 2017
El análisis a fondo del sistema educativo...
16
Lengua
El 53,7% de los estu-
diantes que asisten al
sector estatal están en
la zona más crítica con
respecto al lenguaje,
mientras que en el ám-
bito privado esta cifra
asciende al 33%.
En 5°/6° año del se-
cundario, el 46,4%
están por debajo de lo
aceptable; la mitad de
ellos no comprenden
un texto muy sencillo y
el otro 50% demostró
que apenas llegan a
sacar conclusiones
vagas sobre el conte-
nido.
Matemática
El 70,2% no pueden de-
senvolverse en un am-
biente educativo superior.
Los estudiantes que “solo
comprenden las operacio-
nes básicas, pero tienen
altísimas dificultades para
aplicarlo” representan al
40,9%, mientras que el
29,3% está en el Nivel Bá-
sico, pero no pueden reali-
zar cuentas sencillas,
como una “regla de tres
simple”.
En la escuela pública esta
cifra alcanza al 79,4% de
los estudiantes, mientras
que en el privado al 53,5
por ciento.
l
Rosa Garbarino:
“En el caso del do-
cente secundario, que es el que forma-
mos en nuestra facultad, en 2012
empezamos a hacer cambio de planes
de estudio porque dimos cuenta de va-
rias situaciones. El haber trabajado toda
la vida en la escuela, me permitió ver
que estábamos muy alejados de la reali-
dad del aula. Era buena la preparación
desde lo teórico, pero realmente lo
hemos puesto en el lugar. Uno se encon-
traba con una escuela y alumno distinto
y todo aquello tan ideal para él era hasta
a veces un trauma. Creo que en eso
hemos mejorado muchísimo. Tenemos
nuevos planes de estudio, tenemos di-
plomatura en secundario, ahora docen-
tes en matemática con nuevas teorías.
Pero también creo que hay que hacer un
hincapié muy grande, cuando hablamos
de docente del secundario, no podemos
seguir teniendo un docente de secunda-
rio que para poder tener un sueldo,
tenga 50 horas cátedras.
Habrá que encontrar algún modo. Sé
que es complicado desde el punto de
vista económico. Pero hay que lograr
que ese profesor se quede en una es-
cuela, porque es la única forma de que
después de las horas aúlicas pueda
tener un espacio y tiempo para poder
hacer acompañamiento pedagógico en
la materia que está dictando”.
l
Felipe de los Ríos:
“Recibimos el 6%
del PBI, que no es nada poco, es muy
significativo. Pero cómo se ha distri-
buido e invertido, de eso hay que
hacer revisión. Las estadísticas de-
muestran una parte del problema, por-
que no explicitan todas las
condiciones. Pensemos en una maes-
tra que va a la ruralidad. Sabemos que
tiene que tomar un colectivo, por allí
caminar 3, 4, 5 Km hasta llegar a la
escuela. Hay una inequidad en la liqui-
dación de los haberes, que no explica
todo el esfuerzo de esta maestra rural.
Hay escuelas rurales que tienen muy
buenos resultados. Y hay otras escue-
las que tienen tecnología educativa, in-
fraestructura y sin embargo no
tenemos una buena respuesta. Si uno
va al interior de las instituciones en-
cuentra directores que administran,
otros que conducen, docentes que en-
señan y docentes que son “dicentes”,
que dicen; se encuentran evaluadores
que realmente evalúan y se ocupan de
los procesos de entrenamiento de los
alumnos.
Debemos hacer reflexión sobre la
práctica concreta en el aula. Cuando
recién decía que el marco normativo
es necesario pero no es suficiente
para cambiar una realidad, el gran
cambio, la gran acción es dentro del
aula. No hay otra pedagogía que
pueda explicar la mejora del servicio.
Esto hay que rescatar vocaciones, hay
Viene de página anterior
que trabajar con convicciones y hay que
generar mejores escenarios de la infraes-
tructura”
l
Silvia Berrino:
“La interrelación do-
cente alumno tiene que mejorar y es im-
portante, un tema clave, que no es solo el
desarrollo de contenido, sino también
crear espacios de consenso, incluso por-
que hoy el chico enfrenta al docente. En-
tonces ya no puede imponer, tiene que
mediar, consensuar, interpretar, vienen
con conocimientos avanzados de internet.
En esto es clave el tema de la evaluación,
cambios de las formas de evaluación y a
nivel de instituciones aceptar la auto eva-
luación como mejora. A nadie le gustan
las evaluaciones pero deberíamos tener
una sana practica auto evaluativa. Que
nos permita crear espacios comparables.”
l
Nicolás Valentino:
“Todos seremos
principiantes, debido al crecimiento expo-
nencial de la computación e innovación.
Deberemos estar re aprendiendo nuevas
habilidades todo el tiempo. Hay que ense-
ñarle al niño la capacidad de poder apren-
der constantemente.
Y por último, considero que hay que utili-
zar los avances en las distintas ciencias
para mejorar cómo diseñamos las aulas.
Por ejemplo, usando neurociencia, lo que
se conoce como neuroeducación, que nos
enseña en qué ambientes el cerebro
aprende y en cuáles no”.
Formación docente
“La escuela debe
contener por la calidad
de enseñanza”
Felipe de los Ríos
“Necesitamos articular
entre todos para que se
jerarquice la educación
y al docente”
Rosa Garbarino
“Hay que sacar a los
alumnos de los espacios
tradicionales”
Silvia Berrino
“Hay que utilizar los
avances en las distintas
ciencias para mejorar
cómo diseñamos
las aulas”
Nicolás Valentino
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...36
Powered by FlippingBook