Viernes 24 de marzo de 2017
15
Nuevas formas de aprendizaje
Resultados por tipo de gestión y ámbito
E
n secundaria, los estudiantes que asisten al
sector privado alcanzan elevados niveles de
desempeño Satisfactorio Avanzado que dupli-
can al porcentaje de los estudiantes de gestión esta-
tal. A su vez, en el sector estatal, el porcentaje de
estudiantes que alcanzan desempeños Por debajo
del Nivel Básico y Básico casi duplican a los estu-
diantes del sector privado que alcanzan estos niveles
de desempeño.
En Ciencias Naturales los números son menos dra-
máticos y la diferencia entre los centros públicos y los
privados no es tan drástica. El 36,3% de la pública no
maneja los temas básicos en la sumatoria de ambos
tipos de educación. En el sector estatal la cifra es del
42,4%, mientras que en el remunerado, del 25,1%.
En Ciencias Sociales, el 41,1% del total de alumnos -
18,8% y el 22,3%- no maneja los temas históricos bá-
sicos. En el ámbito estatal, el 48,7% no posee el
conocimiento mínimo, mientras que en el privado
esta cifra es del 27,7%.
En primaria, los estudiantes que asisten al sector pri-
vado alcanzan elevados niveles de desempeño Satis-
factorio Avanzado que superan al porcentaje de los
estudiantes de gestión estatal en estos niveles de
logro en 17,2 puntos porcentuales. A su vez, en el
sector estatal, el porcentaje de estudiantes que al-
canzan desempeños Por debajo del Nivel Básico y
Básico casi triplica a los estudiantes del sector pri-
vado que alcanzan estos niveles de desempeño.
Según ámbito
Los estudiantes de 5/6 año de secundaria que obtu-
vieron niveles satisfactorio y avanzado en las áreas
combinadas de Lengua y Matemática en el ámbito ur-
bano alcanzan al 28,7% mientras que los estudian-
tes que asisten a escuelas rurales alcanzan en estos
niveles el 15,3%. En el Nivel Básico y Por Debajo del
Nivel Básico en ambas asignaturas, en ámbito ur-
bano alcanzó al 45,5% de los estudiantes mientras
que en el ámbito rural en estos niveles se encuentra
el 55,7%.
El desempeño de los estudiantes en el ámbito urbano
y rural, en el nivel primario, no muestran diferencias
significativas.
Pasa a la página siguiente
l
Felipe de los Ríos:
“Este formato
educativo sirvió para el Siglo XX pero
ahora el docente debe acompañar el
proceso de cambio, pero el que debe
hacer el cambio es el alumno. Es un
tema que hablamos en quince o veinte
minutos, pero conquistar la vocación,
la decisión y la flexibilización de las
personas lleva mucho tiempo”.
l
Rosa Garbarino:
“Hay varios facto-
res para analizar. Por un lado, el tema
de valores varió y el sujeto del apren-
dizaje, también. Las instituciones tene-
mos que saber, especialmente las
formadoras de docentes, que estamos
ante un nuevo sujeto del aprendizaje.
Tendremos que saber llegar a él para
descartas las competencias necesa-
rias con otras herramientas. Ya no po-
demos llegar desde la manera que
aprendimos nosotros. No quiere decir
que sea mejor o peor, son diferentes.
Cuando hablo de sistema integral es
porque siempre nos echamos la culpa
unos a otros. En la facultad formamos
docentes para el secundario y deci-
mos que la culpa es de los docentes
del primario, porque no los formamos
nosotros. El del primario dice: Bueno,
hay un problema en la familia, y el uni-
versitario dice que es problema del se-
cundario. Alguna vez nos tendremos
que sentar todos los actores a hablar
de un verdadero sistema integral,
donde el primario esté articulado con
el secundario y éste con el universita-
rio y nosotros, desde la universidad
con la sociedad”.
l
Silvia Berrino
: “Hay un desajuste
generacional. Hay un desajuste de
concepción, de miradas, son mentes
diferentes. Además, son muchas las
variables a tener en cuenta. Se ha in-
vertido muchísimo en infraestructura y
tecnología educativa, pero creo que
esta crisis, en la que tienen que inter-
venir todos los actores, es más una
crisis que tiene que ver con un nuevo
planteo de interrelaciones personales
y de análisis de los roles que a cada
uno le tocan. En esto estoy conven-
cida que la universidad tiene que inte-
grase, colaborar y no quedar fuera
del sistema educativo”.
l
Nicolás Valentino:
“Creo que de-
bemos cambiar nuestro enfoque
hacia la educación, por un lado enfo-
carnos en el aprendizaje y no en las
notas, lo que se conoce en pedago-
gía como “mastery learning” (aprendi-
zaje por dominio), esto significa que
lo importante es que el niño domine
los conceptos y no que simplemente
pase de año aprobando las materias
y acarreando “lagunas de conoci-
miento” que luego dificultan la adqui-
sición de nuevos conocimientos.
Además, debemos implementar es-
trategias educativas que tengan evi-
dencia de efectividad, lo que se
conoce como “evidence based edu-
cation” (educación basada en eviden-
cia). Si exigimos que la medicina esté
basada en evidencia, ¿por qué no ha-
cemos lo mismo con la educación?”.
Felipe de los Ríos
Ministro de Educación.
Rosa Garbarino
Decana de la FFHyA de la UNSJ
Silvia Berrino
Vicepresidenta del directorio la UCCuyo.
Nicolás Valentino
Coordinador del CAU USiglo XXI.