El Nuevo Diario - page 9

9
Viernes 31 de marzo de 2017
breza. Esa gente con la que tuvimos trato
pertenece a una comunidad indígena, en la
ciudad Quetzal, fuimos invitados para dar
charlas de rehabilitación y enseñarles a las
madres cómo encarar esa rehabilitación.
—¿Quién cubrió los gastos?
—Nosotros nos pagamos el pasaje y ellos
nos dieron alojamiento. No podíamos que-
darnos en la ciudad porque hay mucha inse-
guridad, hay grupos armados que
pertenecen a la droga, las llamadas “maras”
que son pandillas de narcos. En esos días
mataron a varios choferes de colectivos por-
que no les dieron la plata que exigían para
darles protección.
—¿Qué patologías trataron?
—Las patologías vistas han sido las que
están en su máxima expresión, sin nada de
tratamiento ni rehabilitación, las que ataca-
das a tiempo podrían haberle dado al niño
otra calidad de vida. Cosas que nunca vi
JORGE HIRSCH ESTUVO EN GUATEMALA ENSEÑANDO TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN
L
a solidaridad no conoce de límites y
menos si de salud se trata. El antece-
dente de Médicos sin Fronteras es el
más conocido a nivel mundial. Ahora una
nueva fundación intenta seguir esos pasos.
Es un grupo de terapeutas de Colombia,
Guatemala y Argentina que decidieron
unirse para enseñar cómo rehabilitar a un
chico con discapacidad en lugares de
mucha pobreza.
Al igual que Médicos sin Fronteras, sus pro-
pias vidas corren peligro. Estuvieron en una
ciudad guatemalteca donde las “maras”,
pandilleros armados, manejan las drogas.
De hecho durante la estadía en el lugar mu-
chos choferes de colectivo fueron asesina-
dos por no haber “pagado” el monto exigido
para darles protección.
El primer intento de trabajar con la comuni-
dad en Guatemala fue en Quetzal, una ciu-
dad con descendencia maya. La pobreza
que golpea a ese país es alarmante y la can-
tidad de chicos con discapacidad y sin trata-
miento ni rehabilitación, va a la par.
El grupo está integrado por Guillermo Mo-
reno, Romina Martínez, Graciela Martínez,
Ángel Aramayo, César Halaf, Ángela Sán-
chez, Natalia Díaz, Jorge Hirsch y Luz
María. Son fonoaudiólogos, kinesiólogos,
psicólogos y psicomotricistas. Jorge es un ki-
nesiólogo sanjuanino especialista en neuro-
rehabilitación infantil y doctorado en
neurociencia cognitiva y director del centro
CERINI, lugar en donde se recupera Camila
Brusotti, la niña del milagro del Cura Bro-
chero. Estuvieron dos semanas en Guate-
mala y contó a El Nuevo Diario la
experiencia.
—¿Por qué fueron a Guatemala a realizar
esta obra solidaria?
—Nos lo pidieron desde una universidad
que hace un año nos llevó para dar unas
charlas. Decidimos ir varios profesionales.
Guatemala en un país que tiene mucha po-
como profesional.
—¿Cómo funciona el sistema de salud?
—El sistema de salud allá es muy distinto al
nuestro, no existe la atención gratuita, no
existe la entrega de medicamentos sin
cargo, no hay vacunación gratuita.
—¿En lo social hay protección del Es-
tado?
—En lo social tampoco hay un Estado pre-
sente, cuando les contaba que acá se le
asegura a una persona sin recursos alrede-
dor de 500 dólares como mínimo, no lo po-
dían creer. Ellos no tienen cómo tratar a sus
hijos si no tienen recursos. Acá quien no
trata a su hijo es porque no va donde debe ir.
—¿Cuáles son las cosas que más llama-
ron la atención?
—Me llamó la atención que hay chicos que
no conocen a un pediatra, que nacieron en
la casa y que nunca les hicieron estudios de
ningún tipo. Hay ausencia total del Estado.
—¿Por qué tantos casos de discapaci-
dad?
—Muchos de esos casos de discapacidad
se dan porque los chicos nacen en las
casas, se generan las lesiones perinatales,
también hemos visto muchos niños con au-
tismo y en menor medida chicos con Sín-
drome de Down, que es normal en cuanto a
la relación de la cantidad de población.
—¿Qué tipo de capacitación o enseñan-
zas realizaron?
—La rehabilitación y los consejos consistían
básicamente en decirles que no deben tener
al chico todo el día acostado, si no controla
la cabeza enseñarle cómo, si el pie se le va
para un lado, enseñarle a ponerle una venda
que le corrija, si el niño se auto agrede que
sepa que el chico está pidiendo algo, que de
alguna manera se hace entender, cosas bá-
sicas.
—¿Volverán al lugar?
—Nosotros estamos armando una fundación
con profesionales de Colombia, Guatemala
y Argentina, algo similar a Médicos sin Fron-
teras, sería Terapeutas sin Fronteras. Como
primer paso estamos en la creación de un
manual sobre qué tienen que hacer los pa-
dres. En Argentina van a trabajar profesiona-
les de Salta, Tucumán y San Juan.
El sanjuanino que integra
un grupo internacional de
terapeutas solidarios
Pagan los gastos de sus propios bolsillos. Trataron chicos
que no conocían un pediatra. Los accidentes perinatales
son la principal causa de discapacidad en Guatemala.
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...36
Powered by FlippingBook