—¿Qué visión tiene de la mo-
rosidad judicial en la justicia
local?
—Es un problema grave que
nadie puede negar y que tiene
muchos causantes. Seguro que
muchos profesionales que ejer-
cemos, el juzgado, la falta de
gente trabajando, lo que sí es
cierto es que la Justicia se ha
vuelto un bien lujoso y demo-
rado. El acceso a la justicia es
caro y demora mucho una reso-
lución, lo que beneficia más al
demandado que al demandante.
En el caso de los pagos se da
un crédito a una tasa baja, 24
por ciento anual, en Argentina
es una tasa baja, pero una lo-
cura en cualquier otro país.
—¿Los sistemas alternativos
funcionan?
—No han dado resultados inte-
resantes, como la mediación,
porque conspiran o falta una
atapa más conciliadora. La
gente no cree tanto en el media-
dor y sí en el juez porque en-
tiende que tiene más elementos
para una resolución.
—¿Qué papel juega si un
juez va mañana y tarde al
juzgado?
—Juega un papel impor-
tante, si un juez va ma-
ñana y tarde también
concurre el personal.
Además hay que ter-
minar con algunas
cosas, por ejemplo la
feria de julio. Es para
Viernes 28 de abril de 2017
7
zarse porque los sucesivos recursos que pre-
sentó el abogado defensor derivaron en la
prescripción de la causa y un tribunal nunca
pudo determinar la inocencia o culpabilidad de
quien dice en el Poder Judicial si una persona
está o no apta para ser juzgado.
Caso Maturano:
Mauricio Matu-
rano, abogado del INADI, fue golpeado
en un bar céntrico por su condición sexual. El
hecho ocurrió en octubre del 2014. La causa
pasó más de dos años en el juzgado Correc-
cional de Primera Instancia. A principios de
marzo de este año salió el procesamiento
para el acusado, el hockista Matías Lahoz. La
defensa apeló y a principios de abril la Sala
Penal Segunda ratificó el procesamiento de-
jando al acusado al borde del juicio. Un pe-
queño detalle en el proceso, esta semana la
causa prescribía.
Denuncia a Ortiz y a Gil
: el
exintendente de Ullum, Jorge Agapito Gil,
y el exdiputado, Alfredo Simón Ortiz, fueron
denunciados en 1999 por supuestas manio-
bras con facturas de un proveedor. El hecho
fue escandaloso. El denunciante, Alberto
César Molina, decidió que cuando la causa
cumpliera quince años iba a llevar una torta
a la puerta de tribunales para recordar la
fecha. Al filo de cumplir esa cantidad de
tiempo, cuando ya habían pasado 14 años,
se hizo el juicio y los denunciados fueron
sobreseídos, aunque en el camino muchos
delitos imputados fueron prescribiendo.
Pasetti Arturo
contra OSSE
Es un proceso que está en apelación en la
Corte de Justicia. Previo a ser estudiado,
los secretarios corroboran que la apelación
cumpla con los requisitos de formalidad,
una vez admitido el recurso recién entra a
estudio. En este caso, el expediente ingresó
el 3 de julio de 2013 al despacho del cor-
tista Juan Carlos Caballero Vidal para que
emitiera el segundo voto. Hace casi cuatro
años que el expediente permanece en ese
despacho. Normalmente quien estudia el
caso y funda el voto es el ministro sorteado
en primer término y el resto adhiere, salvo
excepciones.
Los tiempos de la Justicia
l
Fuero Laboral
En un juzgado al día y con un abogado de la
parte afectada que siga la causa, puede ob-
tener una sentencia en primera instancia en
un plazo de tres años, como muy rápido. Si
el demandado o demandante apela, según el
resultado de la resolución, tiene otros dos a
tres años. Si se apelara ante la Corte ese
tiempo estaría en el orden de los tres o cua-
tro años. En síntesis, un juicio laboral pa-
sando por todas las instancias, demora entre
9 y 10 años.
l
Fuero Civil
Como en este fuero los expedientes deben
ser impulsados por las partes, el tiempo de
demora de resolución de una causa, en gran
medida, depende del interés del o los aboga-
dos. El juicio ejecutivo es el que menos
tiempo demora, son ejecuciones por montos
superiores a 15 mil pesos. Los juicios suce-
sorios demoran en la medida que aparecen
los herederos. Un proceso ordinario, por
ejemplo por un accidente de tránsito, demora
en promedio tres años. En los juzgados Civi-
les hay algo que excede al juez y a los abo-
gados y es la escasez de peritos. Hay solo
dos peritos traumatólogos y nueve peritos
contadores.
l
Fuero de Familia
Con el nuevo Código Civil, un proceso de di-
vorcio debe ser exprés, por lo que una sen-
tencia no debe demorar más de treinta días.
Sin embargo en San Juan ya se produjo un
cuello de botella y la demora está en los 45
días hábiles, es decir casi dos meses.
l
Fuero de Menores
Se sustancian procesos especiales, muchas
veces el juez dicta una sentencia antes de la
primera audiencia. Se trata de alimentos pro-
visorios. También es un fuero en el cual se
utiliza mucho la mediación. A veces hay
acuerdo en la primera audiencia, a veces se
necesita más de una audiencia y en otros
casos fracasa y el expediente vuelve a
manos del juez para que prosiga el proceso.
l
Fuero Penal
En este ámbito están estipulados los plazos,
pero son ordenatorios. Por ejemplo para re-
solver la situación procesal de un imputado,
el Código establece diez días a partir de la
declaración indagatoria. Sin embargo la reali-
dad indica que, salvo honro-
sas excepciones, el
dictado de una reso-
lución judicial de-
mora entre tres y
seis meses. Las
causas con de-
tenidos tienen
prioridad.
CARLOS BULA- ABOGADO
LABORALISTA Y CIVILISTA
“La Corte está ausente de
los problemas de tribunales”
—¿Cómo ve el tema de la
morosidad judicial?
—Es cierto que hay una moro-
sidad bastante acentuada y la
Corte está ausente de los pro-
blemas de tribunales, empuja
cuando hay rabia e indigna-
ción, hay un sistema colap-
sado, muchas causas y pocos
juzgados. Creo que el perso-
nal debe hacer más cursos,
los juzgados penales están
hacinados, falta una política
seria de estructura y de in-
fraestructura. Si comparamos
con Mendoza, hay una política
de cuidado del empleado. Tri-
bunales es un submundo
aparte.
—¿En qué medida contri-
buye con esa morosidad el
tiempo que los jueces desti-
nan a atender el juzgado o
los recursos que presentan
los abogados, a los cuales
en muchos casos se les
llama “chicana”?
—Los jueces deberían traba-
jar mañana y tarde, pero in-
sisto en que mucho pasa por
el clima de trabajo que se ge-
nera desde arriba hacia abajo,
debe existir coherencia entre
lo que se dice y lo que se
hace. En fueros como Meno-
res, a veces los jueces son
muy burocráticos y el abogado
también se planta y es parte
de ese estado de vejación.
ANTONIO FALCÓN – ABOGADO
“Hay que terminar
con la feria de julio”
adelantar y no para descansar y
deberían tener vacaciones como
cualquier trabajador, sería lo co-
rrecto. En los juzgados en los
cuales van mañana y tarde las
causas están al día.
—¿En qué fuero se nota más
la morosidad?
—En el Civil y en Menores, en
este último es atroz. También
hay una realidad, la Corte nunca
les dio importancia. Como con-
tracara, siempre en los juzgados
de Menores se ha trabajado en
la tarde.