11
Viernes 3 de noviembre de 2017
ESPACIO DE PUBLICIDAD
Durante estas pruebas se miden el
consumo de oxígeno (VO2),
la producción de dióxido de carbono (VCO2), la ventilación
por minuto (VE)
y otras variables, además del
registro electro-
cardiográfico (ECG),
la presión arterial, la oximetría de pulso y
los gases en sangre arterial.
La prueba de ejercicio cardiopulmonar puede ayudar a distinguir
entre pacientes con enfermedades cardiacas y otros con afeccio-
nes respiratorias.
—¿Dónde se realiza?
— Se realiza en KRONOS, Centro de Medicina del Deporte y alto
rendimiento. Está ubicado en Santa Fe 264 Oeste, entre Cata-
marca y Sarmiento. Teléfono 4221470.
—
¿Quién realiza el estudio?
—Lo realiza un médico cardiólogo junto con un técnico en prácti-
cas cardiológicas.
—¿Cuánto dura?
—La duración es de 20 minutos.
—¿Genera alguna incomodidad?
—Usted respirará con una máscara que cubre la nariz y la boca.
—¿Existe alguna contraindicación?
—No debe realizar ejercicio si tiene falta de aire en reposo, tiene
dolor de pecho o sufrió una pérdida de conocimiento reciente.
—¿Cuándo están los resultados?
— En una semana.
—¿Existe alguna preparación para el estudio?
— Se recomienda no fumar ni ingerir alimentos o bebidas gaseosas
tres horas como mínimo antes de realizar la prueba. Vestir indu-
mentaria y calzado deportivo: remera, shorts o pantalón de gimna-
sia y zapatillas. Concurrir con el último electrocardiograma,
radiografía de tórax, ergometrías y análisis de laboratorio (caso
contrario solicitarle al médico de cabecera que le extienda las ór-
denes correspondientes) Es conveniente traer el listado de la medi-
cación que recibe. Recomendamos traer una toalla chica.
—¿Provoca efectos secundarios?
—No tiene ningún efecto secundario.
—¿Debo suspender mi medicación?
—Tome su medicación como lo hace habitualmente según la indi-
cación de su médico tratante.
—¿En qué casos se indica este tratamiento?
— Evaluación Deportológica de Alto Rendimiento. Para valorar la
capacidad de esfuerzo. Evaluación de Incapacidad Laboral y Apti-
tud para una tarea dada. Para evaluar la respuesta a la rehabilita-
ción cardiovascular. En pacientes con insuficiencia cardíaca. En
pacientes candidatos a trasplante cardíaco. En pacientes con enfer-
medades valvulares. En pacientes con arritmias.
—¿Qué datos brinda para el médico?
—Información en los pacientes con insuficiencia cardíaca y en can-
didatos a trasplante cardíaco. Evaluación de la capacidad de ejerci-
cio en las valvulopatías para definir el momento quirúrgico. Valorar
el comportamiento de las arritmias con el ejercicio. Información
sobre la capacidad física de los deportistas de alto rendimiento.