Viernes 3 de noviembre de 2017
13
—¿Dejan rápidamente a la planta sin
hojas ni flores?
—Producen una defoliación masiva y,
ocasionalmente, pueden llegar a matar al-
gunas plantas o provocar pérdidas en la
producción de grandes extensiones de
cultivos. Estas hormigas causan daño ma-
yormente en las plantas que se localizan
en el borde del cultivo más que en el cen-
tro, debido a que las colonias se concen-
tran en este sector.
—¿Qué papel cumplen las hormigas en
el sistema natural? ¿Por qué actúan
así?
—Las hormigas cumplen un papel ecoló-
gico importante en los sistemas naturales,
ya que enriquecen los suelos removiendo
y ciclando los nutrientes, además produ-
cen la oxigenación de los suelos. Sin em-
bargo, en ambientes donde
la estructura de la vegetación fue transfor-
mada, por ejemplo, los cultivos, las HCH
causan importantes daños. Este efecto es
tan importante que en los sistemas agrí-
colas estas hormigas son consideradas
entre las cinco principales plagas en siete
países sudamericanos, limitando la pro-
ducción en una gran cantidad de cultivos
y produciendo pérdidas económicas a
nivel mundial de miles de millones de dó-
lares al año.
—¿Hay formas naturales de combatir-
las?
—Sí y también con químicos como insec-
ticidas. En el caso de cultivos orgánicos
(donde no utilizan químicos), el manejo de
estos hormigueros está basado en la re-
moción y extracción mecánica de los
nidos de estas hormigas. En estos casos,
el personal es el que localiza, remueve y
mata al hongo de los hormigueros. En
cambio, en cultivos convencionales
(donde se utilizan químicos), el manejo
está basado principalmente en la remo-
ción de nidos y posterior aplicación de
hormiguicida en polvo y/o líquido de ma-
nera periódica. La tendencia mundial es
la producción de vino orgánico sin uso
de insecticidas.
—¿En San Juan se está trabajando al
respecto?
—Desde el año 2013, el grupo de tra-
bajo INTERBIODES (Interacciones Bio-
lógicas en el Desierto) investiga temas
relacionados con la ecología y el com-
portamiento de las hormigas cortadoras
de hojas en viñedos de la provincia de
San Juan.
Uno de los objetivos de mi tesis de docto-
rado es estimar el daño económico que
producen en los cultivos de la vid
(Vitis vi-
nífera
), además de estudiar los factores
que afectan la herbivoría de estas hormi-
gas. Esto nos permitirá, a futuro
,
evaluar
cuáles son las prácticas culturales más
adecuadas para obtener mayor beneficio
económico y menor impacto en el am-
biente al usar menos hormiguicidas y,
también, para entender los aspectos eco-
lógicos dirigidos a minimizar el daño de
las HCH sobre los cultivos.
Integrante de INTERBIODES, grupo dedi-
cado a la investigación y docencia depen-
diente de la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales de la UNSJ y del Cen-
tro de Investigaciones de la Geosfera y la
Biosfera (CIGEOBIO, CONICET-UNSJ),
Emilce Amatta trabaja en una tesis doctoral
sobre las hormigas cortadoras de hojas.
Las HCH producen cortes en hojas
maduras y jóvenes, mayormente en
la etapa inicial con los primeros bro-
tes de la planta disminuyendo la acti-
vidad hacia el verano (diciembre). La
defoliación es masiva y pueden lle-
gar a matar algunas plantas o provo-
car pérdidas en la producción de
grandes extensiones de cultivos.
Causan daño mayormente en las
plantas que se localizan en el borde
del cultivo más que en el centro, de-
bido a que las colonias se concen-
tran en este sector.