Viernes 3 de noviembre de 2017
7
de exigir a todos una altísima pro-
ductividad y capacidad de gestión.
El Estado pierde “margen de manio-
bra”, contando con menos instru-
mentos de política económica y de
acción directa sobre los mercados.
La obra pública acotada, la decisión
de no intervenir en las economías re-
gionales, la liberación del mercado
de cambios, de las importaciones,
entre otras características de la polí-
tica económica, perfilan un Estado
más focalizado en seguridad, política
exterior, institucionalidad y menos in-
tervención en la economía domés-
tica.
Las primeras medidas apuntan a im-
pulsar que las Pymes y empresas en
marcha con estímulos moderados,
inviertan, ocupen su capacidad
ociosa y generen empleo, con
menos margen de riesgo.
Cuando el Gobierno cumplió con al-
gunas promesas de campaña, ape-
nas asumió, esperó un aluvión de
inversiones y el mercado no le res-
pondió. Será este el momento de las
inversiones en la Argentina...
l
Impacto en el empleo:
La posibilidad de trabajo en jornada
reducida o contratos a plazo fijo,
están vigentes hoy, aunque con mu-
chas restricciones. La pretensión del
Gobierno es impulsar el empleo con
la flexibilización de estas modalida-
des. Lo concreto es que en la mayoría
de los casos, la modalidad va a per-
mitir sobre cargar al trabajador de
horas extras y promover una alta rota-
ción para evitar la antigüedad. A fin de
evitar los efectos no deseados de la
reforma, las autoridades de Trabajo,
nacionales y provinciales, deberán re-
doblar sus esfuerzos. El riesgo sigue
siendo alto, y el impacto en el empleo
será muy bajo o neutro.
l
Tarifas:
El ajuste de los subsidios y la necesi-
dad de recaudación, llevarán a impul-
sar las tarifas muy por encima de los
valores de la inflación media. Esto va
a impactar directo en el bolsillo de los
trabajadores. Deberá entonces el Go-
bierno, plantear un esquema más pro-
gresivo, con escalas que cuiden a los
empleados con ingresos más bajos y
compensen con los sectores de altos
ingresos.
l
Impuestos:
Las modificaciones en el Impuesto a
las Ganancias tienen efecto en las
Pymes con buenos niveles de rentabi-
lidad. El impacto más significativo
está vinculado a las transferencias de
inmuebles (permitirá operaciones por
montos más cercanos a la realidad,
que se disfrazaban por el Impuesto a
la Transferencia de Inmuebles/ITI), y
los impuestos sobre automotores,
motos y embarcaciones. Se busca
promover la franja media de con-
sumo, porque los vehículos de alta
gama, importados, tendrán un im-
puesto que desaliente su compra.
En ejemplos
L
a provincia de San Juan, como mu-
chos distritos del país, padece
“desventajas comparativas” res-
pecto de los grandes centros urbanos,
cercanos al puerto de Buenos Aires. Sin
reglas diferenciales, resulta casi imposible
competir o compartir las mieles de los
“mercados” masivos e integrados.
Fuera del contexto este análisis quedan
los diez años contemplados desde 2004
en adelante, por el fuerte impulso de la
obra pública, la minería y el renacimiento
de las economías regionales. Pero en
todos los casos, el Estado fue un protago-
nista fundamental, tanto Nación como
Provincia.
En este nuevo escenario, las provincias
periféricas, y en particular San Juan, ne-
cesitan con urgencia reestructurar sus
matrices productivas. La obra pública ten-
drá menor incidencia en la economía do-
méstica. Los fondos extra coparticipación,
como la soja, los Aportes del Tesoro Na-
cional (ATN) o las inversiones de la Na-
ción, serán sensiblemente menores que
los años anteriores. Las inversiones y
flujos financieros serán más sutiles y
cuidados. Las empresas necesitarán
ventajas objetivas respecto de otras op-
ciones; y el consumo interno estará
marcado por las expectativas.
El gobernador Sergio Uñac ha demos-
trado una gran habilidad para sortear la
política, pero también para transitar el
cambio de modelo.
También el ministro de Hacienda, Ro-
berto Gattoni, entendió perfectamente el
cambio de reglas y anticipó conductas
que hoy muchas otras provincias quisie-
ran exhibir. Un presupuesto equilibrado,
cuentas sanas y prudencia en las pro-
puestas de campaña, vaticinan unos
años de transición ordenada y sin ma-
yores sobresaltos. Pero si la pretensión
es crecer y desarrollar las potencialida-
des de San Juan, se requiere un marco
de negocios, seducción a inversores y
administración del Estado, conforme las
nuevas reglas, con mayor eficiencia y
fuerte orientación de los recursos al
mercado y la redefinición de la matriz
productiva provincial, sin resignar un
peso de lo que a San Juan le corres-
ponde.
Cómo afectan las reformas a San Juan