pos de animales. Las HCH comprenden
las especies de hormigas que cosechan
fragmentos de hojas, flores y frutos que
sirve para nutrir a un hongo que mantienen
dentro de sus nidos. En esta relación hor-
miga—hongo, las hormigas se benefi-
cian porque el hongo les provee
sustancias químicas que ayudan a digerir
el tejido vegetal. A cambio, el hongo es
cultivado en un ambiente favorable (los
nidos de las hormigas) y está libre de com-
petidores y provisto de suficiente alimento.
Además, el hongo forma unas estructuras
ricas en grasas que son la fuente de ali-
mento de las larvas de hormigas y de al-
gunas castas como las obreras adultas,
que también se alimentan de sabia de
las plantas.
—¿Hay diversos tipos de HCH?
—Dentro del grupo de las HCH
hay dos géneros de
hormigas:
Acromyrmex
y
Atta.
En
San Juan, hasta el momento, en
los cultivos de vid solo hay hormi-
gas del género
Acromyrmex
y
dentro de este género solo hay
dos especies:
Acromyrmex lobicor-
nis
y
Acromyrmex striatus
.
—¿Qué daños produce en la planta?
—Las HCH producen daños directos en
la planta como el corte y utilización de sus
partes verdes (hojas) y flores o frutos. Pro-
ducen cortes en hojas maduras y jóvenes,
mayormente en la etapa inicial con los pri-
meros brotes de la planta (en primavera)
disminuyendo la actividad hacia el verano
(diciembre). Los cortes en la hoja son ca-
racterísticos ya que son circulares pero
también pueden cortar la hoja por com-
pleto, cayendo al suelo y entonces la di-
seccionan en pequeños trozos los que son
trasladados al hormiguero. También pue-
den cortar las flores, que son llevadas al
interior del hormiguero.
Viernes 3 de noviembre de 2017
12
EMILCE AMATTA, BIÓLOGA BECARIA DEL CONICET
S
uelen causar admiración por el es-
fuerzo que realizan al llevar su
carga al hormiguero o su trabajo
incesante, sin embargo las hormigas cor-
tadoras de hojas (HCH), muy comunes en
San Juan y otras provincias de Argentina
y América (menos Chile y , son una plaga
que puede devorar un árbol en sólo 24
horas.
“Estas hormigas son consideradas
entre las cinco principales plagas en
siete países sudamericanos, limitando
la producción en una gran cantidad de
cultivos y produciendo pérdidas eco-
nómicas a nivel mundial de miles de
millones de dólares al año”,
sostiene
Emilce Amatta, licenciada en Biología y
becaria de CONICET, quien en la actuali-
dad se encuentra realizando el Doctorado
en Ciencias Biológicas en la UNSJ, con
un estudio se centra en la herbivoría de
HCH en sistemas de cultivos de vid, den-
tro del Desierto del Monte Central.
Integrante de INTERBIODES, grupo dedi-
cado a la investigación y docencia depen-
diente de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y
del Centro de Investigaciones de la Geos-
fera y la Biosfera (CIGEOBIO, CONI-
CET—UNSJ), la bióloga sostiene que
desde el 2013 estudia a las HCH, con
el fin de estimar
“el daño econó-
mico que producen en los culti-
vos de la vid (Vitis vinífera) en
San Juan, además de estu-
diar los factores que afectan la herbi-
voría de estas hormigas”.
—¿Qué especie o variedad de hormi-
gas ataca a la vid?
—Las que atacan la vid son las hormigas
cortadoras de hojas (HCH), que son con-
sideradas herbívoros dominantes ya que
consumen mucha vegetación en compa-
ración con otros herbívoros de otros gru-
“Las hormigas cortadoras
de hojas son una de las
principales plagas”
Se encuentran en varios países de Amé-
rica. En San Juan, atacan principalmente
las vides produciendo importantes pérdi-
das económicas. Desde el 2013, la profe-
sional estudia el comportamiento de estas
hormigas y una forma de combatirlas.
Los cortes en la hoja
son característicos ya
que son circulares, pero
también pueden cortar
la hoja por completo,
cayendo al suelo y en-
tonces la diseccionan
en pequeños trozos
que son trasladados al
hormiguero.