Viernes 10 de noviembre de 2017
8
EVASIÓN Y SOCIEDADES OFF SHORE
Se la conoce porque en San
Juan tiene los derechos de
Pachón. Se sospecha que
sabía de la contaminación de
la cordillera. Ahora aparece en
sociedades que operan en pa-
raísos fiscales.
S
i a Glencore –compañía que tiene
los derechos de explotación de Pa-
chón- le faltaba algo era que su
nombre apareciera vinculado a sociedades
off shore en paraísos fiscales. Es que,
desde hace un tiempo, viene sufriendo re-
veses judiciales por el tema de la escom-
brera de Cerro Amarillo, originada en suelo
sanjuanino por la chilena Pelambres. Por
ejemplo, no podrá ser querellante en la
causa porque la Justicia Federal sospecha
que sabía del depósito de residuos mine-
ros, pero como negociaba la posibilidad de
que Pelambres comprara Pachón, decidió
silenciar todo. Cuando las negociaciones
fracasaron, Pachón salió a denunciar.
l l l
Bajo el título
“Glencore: el oro argentino
controlado por sociedades offshore”,
diario Perfil publicó una extensa nota donde
detalla que a través de Paradise Papers,
los documentos encontrados revelan que
tiene una red oculta de firmas en Bermudas
y Caimán, paraísos fiscales. Con ella com-
pra y vende paquetes accionarios, contrae
deudas y realiza maniobras para eludir el
pago de impuestos.
l l l
Pero no sería el único frente abierto. Tam-
bién los ejecutivos de Glencore están en la
mira en un listado de al menos quince em-
presas internacionales como Morgan Stan-
ley, Repsol, Gas Natural
Aprovisionamientos, BP, Petrobras, Trafi-
gura, ENI, Gunvor, Shell, Marubeni, Excele-
rate y Vitol, por el pago de sobreprecios en
la importación de gas natural licuado, causa
por la cual está detenido el exministro de
Planificación Federal Julio De Vido (ver re-
cuadro).
l l l
La evaluación de los documentos revelados
a través de ICIJ -Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación, según sus si-
glas en inglés, formado por profesionales
de 67 países-, permitió saber que Glencore
es una compañía creada en Suiza por Marc
Rich, un comerciante nacido en Bélgica. En
Estados Unidos y hasta que el presidente
Bill Clinton lo indultó, Rich fue acusado de
evasión de impuestos y extorsión, razón
por la cual huyó a Suiza y fundó Glencore.
Además, tiene negocios más que millona-
rios sospechados en América Latina. Nunca
fue condenado y durante décadas fue uno
de los fugitivos más célebres del mundo,
hasta que murió a los 78 años, víctima de
un derrame cerebral.
l l l
Según el informe, los negocios de Glencore
en el mundo y también en el país van
desde la minería y energía hasta la produc-
ción agropecuaria. Es la cuarta empresa
minera más grande del mundo y la primera
comercializadora de materias primas a nivel
global. En América Latina, opera en Argen-
tina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
l l l
Los proyectos mineros de Glencore en Ar-
gentina se asientan en Catamarca –La
Alumbrera- y en San Juan –Pachón- , re-
servas de oro y cobre que generan ganan-
cias millonarias para sociedades
radicadas en paraísos fiscales.
Cómo es el circuito
S
egún los documentos de Paradise
Papers, el circuito con el que
opera Glencore es el siguiente:
obtiene anualmente millones de dólares
por sus negocios mineros. Goza de exen-
ciones impositivas que incluyen las rega-
lías, solo un 3 por ciento, además de
beneficios impositivos nacionales, provin-
ciales y municipales.
l l l
El dinero lo saca a través de 6 sociedades
off shore: Glencore El Pachon Limited,
Pachon Project Limited, Glencore Grain
Hamilton, Glencore Finance Limited, Glen-
core SA Holdings Limited y Glencore
South America Limited. Todas fueron radi-
cadas en Bermudas, excepto esta última
que fue creada en Caymán.
Otros negocios
T
anto Oleaginosa Moreno (Bahía
Blanca), como Molinos Libres (ubi-
cado en Paso de los Libres, Co-
rrientes), son controlados por Glencore a
través de empresas registradas en Ber-
mudas. El año pasado, Molinos Libres fue
penada por cometer irregularidades en li-
quidación de divisas por exportaciones.
l l l
Además, en julio de 2005, Glencore co-
menzó a controlar la empresa ArZinc SA
(ex Sulfacid), única productora de zinc
electrolítico en Argentina, ubicada en el
polo industrial de San Lorenzo-Rosario.
Los oscuros negocios de Glencore,
la minera que se quedó con Pachón
Más causas
contra Glencore
E
n el 2012, el Comité de De-
sarrollo Internacional del
Parlamento británico abrió
una investigación sobre evasión de
impuestos en los países en desarro-
llo, en la que se incluyeron las filia-
les de Glencore en Zambia; un caso
similar ventiló The Guardian en la
misma fecha, acerca del mismo tipo
de ilícito en Congo.
Glencore admitió en 2013 que está
siendo investigada por la Justicia tri-
butaria italiana, debido a acusacio-
nes de evasión fiscal relacionadas
con su filial Sarda, el productor de
metales Portovesme. Según las
fuentes oficiales de ese país, se
descubrió una evasión de impues-
tos de más de 120 millones de
euros.
E
l juez federal Claudio Bonadío
procesó a 25 imputados por el
pago de sobreprecios en la im-
portación de gas natural licuado, com-
pra que hizo la estatal ENARSA,
creada en el 2004 por el expresidente
Néstor Kirchner. El pago de sobrepre-
cios se estima en 7 mil millones de
dólares. La cifra se desprende de un
relevamiento realizado por el perito de
la Corte, David Cohen, que fue dura-
mente cuestionado por los imputados
en función de su presunta endeblez
técnico-metodológica.
Los sobreprecios en importación de gas
Marc Rich, conocido como el “Rey de las Commodities”, obtuvo un controvertido in-
dulto en 2001 por el presidente Bill Clinton, pocas horas antes de dejar el cargo, que
desató una tormenta política de críticas en Estados Unidos. Rick estaba acusado de
evasión de impuestos y extorsión, razón por la cual huyó a Suiza y fundó Glencore.
Nacido en Bélgica, murió en 2003 a los 78 años.