Viernes 10 de noviembre de 2017
12
SANDRA SANCHEZ, MAGISTER EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E
l 26 y el 27 de octubre pasado fue-
ron realizadas en San Juan, las II
Jornadas de Ordenamiento Territo-
rial, organizadas por Instituto de Geogra-
fía Aplicada. Dependiente de la Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes de la
UNSJ, y una de las disertantes del en-
cuentro fue Sandra Sánchez, geógrafa y
magister en Ordenamiento Territorial, do-
cente del Departamento de Geografía y
subidrectora e investigadora del Instituto
Geografía Aplicada de la FFHA—UNSJ.
De cara a los objetivos propuestos por la
Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible
2030, generada por Naciones Unidas y a
la que Argentina adhirió, la investigadora
opinó que en San Juan no existe aún un
plan provincial de ordenamiento territorial
que establezca lineamientos a fin de ge-
nerar un territorio sustentable y sostenible.
—Desde hace varios años, San Juan
viene trabajando en el ordenamiento te-
rritorial, sin embargo, el mercado inmo-
biliario aún mantiene su “función” de
organizar el urbanismo de la provincia
¿cómo se genera el cambio hacia polí-
ticas públicas que puedan aplicarse de
manera efectiva?
—El ordenamiento territorial es un instru-
mento de planificación que les permite a
los poderes públicos resolver conflictos en
beneficios del interés común. En San
Juan se han elaborado en forma aislada
planes de ordenamiento de algunos de-
partamentos o del área metropolitana, sin
responder a una idea integral a escala
provincial de ordenamiento territorial. Esto
se debe a que en San Juan no hay una
Ley o un Plan provincial de Ordenamiento
territorial que fije lineamientos o directri-
ces orientados a la búsqueda de un terri-
torio sustentable y sostenible. Si esto no
se logra, el mercado inmobiliario que es
muy fuerte, seguirá siendo el principal
actor que defina la ocupación y los usos
del suelo de nuestra provincia.
—El mercado ofrece tentadoramente
“vivir en el campo, a sólo pocos minu-
tos de la ciudad” y eso implica a veces
altos costos para el Estado en cuanto a
la instalación de servicios públicos o la
pérdida de tierras cultivables, ¿se
puede interpretar como una invasión
de la ciudad hacia el campo?
—La expansión de la ciudad sobre las pe-
riferias rurales es una tendencia cada vez
mayor en nuestro territorio, donde se evi-
dencian cambios socioeconómicos, en el
uso del suelo y por ende en el sistema na-
tural. Este proceso genera dos tipos de
impactos. Por un lado, el costo que signi-
fica extender la infraestructura de equipa-
mientos y servicios en zonas alejadas,
donde se construyen nuevos barrios con
población que demanda de ellos. Por otra
parte, el campo proveedor de materias
primas que abastece a la ciudad, reduce
su superficie cultivada porque el mercado
de suelos reacciona a los estímulos de la
inversión, y se debilitan sus suelos prote-
gidos por vegetación, arboledas o siste-
mas de riego. De esta manera se ha
definido un nuevo modelo de ciudad dis-
persa, cuyo principio estructurador es la
fragmentación, que consiste en una
nueva forma de separación de funciones
y elementos socioespaciales.
—¿Cómo se logran compatibilizar los
derechos de ciudad y campo
?
—La manera de compatibilizar los dere-
chos de la ciudad y del campo es mirar a
ambos espacios de manera integral, un
binomio ciudad—campo que requiere de
acciones conjuntas, de políticas públicas
destinadas a revertir un proceso de fuerte
impacto.
— A fin de lograr los objetivos pro-
puestos de cara en la Agenda 2030,
¿cómo se integra el accionar y los inte-
reses de los municipios con los de la
provincia?
—La provincia y los municipios deben tra-
bajar en forma conjunta en función a obje-
tivos propuestos de cara a la Agenda
2030, que están claramente orientados a
lograr un desarrollo sostenible y sustenta-
ble. La integración y coordinación de acto-
res a escala municipal y provincial es
clave para el logro de los mismos.
—¿Cuáles serían los ejes a trabajar
para el ordenamiento territorial de la
ciudad capital para hacerla una ciudad
más “vivible” y sustentable?
—Serían muchos ejes, destacando entre
ellos crear y reacondicionar los espacios
verdes; optimizar el transporte público; re-
vitalizar el centro de la ciudad; mejorar la
accesibilidad; trabajar con energías alter-
nativas, frenar expansión de usos del
suelo en la periferia, entre otros
—¿Cuánta inversión debe hacerse aún
para que los municipios puedan obte-
ner información a través de la nuevas
tecnologías de la información y la co-
municación (NTICs)? ¿Es posible esta-
blecer convenios con la UNSJ a fin que
los especialistas brinden esos servi-
cios que muchas veces realizan con-
sultores externos?
—Es fundamental establecer una red de
información entre los 19 municipios y el
gobierno central, lo que seguramente re-
querirá de una fuerte inversión tanto en
tecnología como en sistemas de cone-
xión. La UNSJ cuenta con diferentes insti-
tutos de investigación y excelentes
profesionales que realizan estudios sobre
el territorio aplicando NTICs, muy bien ca-
pacitados para asesorar al gobierno pro-
vincial como a empresas privadas.
Muchas veces se valora más a un consul-
tor externo que a especialistas que nos
formamos en la universidad y que en la
mayoría de los casos cuenta con estudios
de posgrado. Por ejemplo en el Instituto
de Geografía Aplicada se desarrollan siete
programas de investigación, y entre ellos
el de Ordenamiento Territorial donde reali-
zamos estudios territoriales, tanto diag-
nósticos como propuestas de escenarios
tendenciales con el uso de NTICs.
E
n las Jornadas se presen-
taron como una propuesta
de integración entre la in-
vestigación-docencia y extensión,
fichas educativas en las que se
abordarán temas referidos a San
Juan, para ser consultadas de ma-
nera gratuita por cualquier per-
sona interesada. Las mismas
estarán en la página de la Facul-
tad de Filosofía, Humanidades y
Artes, Programa GEOT con un link
referido a ellas.
“Creemos que es un importante
aporte al conocimiento de la
provincia desde todos los nive-
les educativos y público en ge-
neral”,
expresó la magister
Sandra Sánchez.
Fichas
educativas
“En San Juan no hay un
plan provincial de
Ordenamiento
Territorial”
La investigadora explica que se han realizado planes de
forma aislada en algunos departamentos, pero que no
responder a una idea integral a escala provincial.
A
las II Jornadas de Ordena-
miento Territorial asistieron
con ponencias profesionales
geógrafos, arquitectos, abogados,
ingenieros y representantes de la Di-
rección de Planeamiento y Desarro-
llo Urbano de San Juan y de otras
provincias.
También estuve presente el secreta-
rio de Ambiente y Desarrollo Susten-
table de San Juan, Raúl Tello y
como invitado especial participó el
doctor Horacio Bozzano, investiga-
dor del Conicet, que habló sobre in-
teligencia territorial de La Plata
(Buenos Aires).
Las jornadas