Viernes 7 de septiembre de 2018
5
UNA RESOLUCIÓN RECORTA EL CAMPO LABORAL DE 35 TÍTULOS
quiridos.
Es que el problema se dará en quienes se
reciban en el futuro. Ya que, por ejemplo,
los estudios de suelo estarán a cargo de
La normativa del Ministerio
de Educación de la Nación
modifica el alcance
profesional. Ingenieros,
arquitectos, médicos y
psicólogos, los más afectados.
La FEPU le pidió al rector
Oscar Nasisi que aclare la
situación de los títulos
emitidos por esta universidad.
L
a Federación de Entidades Profesio-
nales Universitarias (FEPU) se metió
de lleno en la polémica que en-
vuelve a las universidades públicas y priva-
das a raíz de una norma dictada por el
Ministerio de Educación de la Nación y que
recorta la incumbencia profesional a 35 títu-
los.
La resolución 1.254/18, publicada en el Bo-
letín Oficial el pasado 15 de mayo, esta-
blece las actividades reservadas de los
títulos de las carreras que, según el artículo
43 de la Ley de Educación Superior (LES),
corresponden a profesiones reguladas por
el Estado, cuyo ejercicio pudiera compro-
meter el interés público, poniendo en riesgo
de modo directo la salud, la seguridad o los
bienes de los habitantes.
La norma es el resultado de un proceso
que se inició en el 2012, cuando el Ministe-
rio de Educación de la Nación encomendó
al Consejo de Universidades (CU) la rein-
terpretación de los alcances del artículo 43
de la LES, con el fin de diferenciar, dentro
de los alcances del título, las actividades re-
servadas. En ese sentido, el Consejo Inte-
runiversitario Nacional (CIN) definió los
lineamientos básicos para una formulación
más ajustada de las actividades profesiona-
les reservadas exclusivamente a los títulos,
utilizando un criterio más restrictivo sobre
qué se entiende por riesgo directo. Así,
para elaborar el documento base, el CIN
creó subcomisiones de trabajo por familias
de carreras, en las que participaron los rec-
tores y otras autoridades de las universida-
des nacionales, entre 2014 y 2015.
Profesionales sanjuaninos de distintas
áreas señalaron que se encuentran preocu-
pados por lo que sería una reducción de
sus incumbencias y expresaron que uno de
los casos más significativos es el de Psico-
logía, una de las especialidades más afec-
tadas, al igual que Arquitectura e
Ingeniería.
Por este tema, la FEPU le pidió por nota al
rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, que me-
diante el instrumento administrativo que co-
rresponda, aclare los alcances de los títulos
de las carreras de grado que se dictan en
dicha universidad.
Cómo afectará
E
l recorte de incumbencias en las ca-
rreras comprendidas en la norma
supone que un profesional no podrá
ejercer en otras áreas que no son de su
competencia, por más que haya estudiado
en esos campos.
La FEPU hizo el pedido para aclarar a sus
profesionales y en especial a los futuros
profesionales, los alcances del título de
cada carrera comprendida en la normativa
dictada, para poder llevar tranquilidad sobre
el ejercicio profesional y los derechos ad-
los geólogos en lugar de los ingenieros civi-
les y se daría solución a un largo conflicto
sobre la realización de mensuras de los te-
rrenos, cuya competencia se disputan agri-
mensores e ingenieros.
Según presidentes de colegios de profesio-
nales locales, una solución al conflicto plan-
teado por la norma es que se agreguen
distintas terminalidades. Así, un profesional
Profesionales en jaque
con el título de ingeniero civil adquiriría de-
terminadas competencias puntuales.
Las voces en contra aseguran que ahora
para adquirir las competencias que ex-
presa la resolución, será necesario el cur-
sado de posgrados, que son arancelados,
a diferencia de las carreras de grado cur-
sadas en la universidad pública, que son
gratuitas.
¿Las notas elevadas a las universi-
dades por alcances de títulos es por
problemas que se plantearon o para
abrir el paraguas?
-Es para abrir el paraguas. Esa nota se
presentó a los rectores de la UNSJ y
de la Universidad Católica. Las univer-
sidades son las que definen los alcan-
ces de títulos. Es para tener en claro
que no se han perdido incumbencias.
Una de las dudas es qué pasaba con
los títulos que estábamos entregando y
con los que se iban a entregar. Es para
llevar tranquilidad a la gente.
-¿Esta resolución achica el campo
laboral?
-No, más que achicar o agrandar, crea
confusión. Son las universidades las
que definen alcances, por eso hay
dudas de qué alcance tiene, en quién
influye. Esto es para las futuras acredi-
taciones y no es retroactivo. Empeza-
rán dentro de dos o tres años, estamos
a tiempo de hacer algunos cambios y
es en lo que se está trabajando.
-En otras provincias algunos cole-
gios de profesionales iban a acudir
a la justicia, ¿en San Juan se hará lo
mismo?
-Por el caso del Colegio de Arquitec-
tos, en Buenos Aires se hizo presen-
tación judicial y se adhirieron tres co-
legios más, pero creo que todo lo que
ayude a esclarecer la situación es po-
sitivo, son acciones en defensa del
ejercicio profesional. Hubo una mo-
vida a nivel nacional, en junio en Cór-
doba se reunió la Confederación
General de Profesionales y nosotros
participamos.
E
l Consejo Interuniversitario Na-
cional emitió una aclaración
que expresa, entre otros ítems,
que la resolución 1254/2018 no re-
corta los alcances de ningún título ni
cercena la habilitación profesional. Lo
que hace es limitar las actividades re-
servadas a aquellas intervenciones
profesionales que comportan riesgo
para el bien público.
La Res. 1254 solo adecúa las activida-
des reservadas de las carreras regi-
das por el artículo 43° de la LES, en
función del criterio de “actividades que
comportan riesgo” según la siguiente
condición: el riesgo es efecto emer-
gente de la actuación prescriptiva del
profesional e involucra su actuación di-
recta o mediada, pero bajo su respon-
sabilidad en todo o en parte de las
acciones.
Estas actividades no indican todo lo
que un profesional está habilitado a re-
alizar. Solo aquello que, por su riego
potencial, amerita tutela pública.
El principal efecto de esta resolución
es que preserva la atribución de cada
universidad de definir los alcances de
las titulaciones que emite, con excep-
ción de ese conjunto de actividades
reservadas -ahora limitado y definido
con mayor especificidad- que debe ser
aprobado por resolución ministerial
con acuerdo del Consejo de Universi-
dades.
En concreto esto significa que esas ti-
tulaciones podrán seguir teniendo los
mismos o más alcances que los que
tenía (según lo decida cada universi-
dad) y que solo un subconjunto de
esos alcances será considerado como
actividad reservada a esa o a otras ti-
tulaciones reguladas.
Aclaración
del CIN
Alejandro Álvarez – Presidente FEPU
“La norma empezará a regir
dentro de dos o tres años”