El Nuevo Diario - page 13

13
Viernes 28 de junio de 2019
canzar, al menos, la media de la Unión
Europea, para lo es que es necesario
aumentar las plantillas en 131.000 en-
fermeras y enfermeros, es decir, un 34
por ciento más. En la sanidad pública
faltan cerca de 88.000 profesionales,
mientras en la sanidad privada y otros
ámbitos se necesitan más 43.000 en-
fermeras y enfermeros.
l l l
En lo que respecta a la Atención Prima-
ria, las enfermeras y enfermeros tienen
también un exceso de población asig-
nada que hace imposible una atención
segura y de calidad (1.649 personas
por enfermera de media). Lo mismo
ocurre en las residencias donde una
enfermera atiende a más de 100 perso-
nas.
Además de empeorar la salud y seguri-
dad de los pacientes, el déficit de profe-
sionales les pasa factura también a
ellos, al padecer unas altísimas tasas
de estrés y burn out (profesional que-
mado). En concreto, la mitad de los
profesionales de Enfermería en España
sufren el síndrome del profesional “que-
mado” y ocho de cada diez, estrés,
mientras que cerca de nueve de cada
diez considera que el ambiente laboral
se ha deteriorado en los últimos años.
l l l
Sin embargo, no todo son malas noti-
cias para España, puesto que también
hay especialidades donde sus datos
son positivos respecto a los del resto
de países europeos. Es el caso de
los médicos de Urgencias, donde Es-
paña cuenta con 19 por cada 100.000
habitantes. Tampoco sale mal parada
en la estadística la
especialidad de Anestesista y médicos
de Cuidados Intensivos, donde España
ocupa la quinta posición entre los paí-
ses europeos, con 23,88 médicos por
cada 100.000 habitantes. Datos más
modestos aún son los obtenidos res-
pecto a los cirujanos plásticos, donde
España se queda en una decimocuarta
posición en la tabla, con 1,43 médicos
por cada 100.000 habitantes, un dato
sólo superado por el 1,45 obtenido en
2011. Desde entonces, la cifra ha ido
subiendo ligeramente hasta la obtenida
en 2015, que se queda por detrás de
países como Chipre, Lituania, Rumanía
o Eslovenia.
A la sanidad pública le faltan unos
4.000 médicos especialistas, según el
último estudio que ha encargado la au-
toridad de Salud. Y la situación irá a
peor por las jubilaciones de un personal
que ya en un 50% tiene más de 50
años. De acuerdo con el trabajo,
el dé-
ficit actual, del 2,9% de unos 138.000
especialistas que trabajan para el
sistema nacional de salud, se pasará
de acceso a la equidad de resultados
E
n una reciente carta al
nuevo presidente del
Consejo de Ministros, el
secretario general de la organi-
zación sindical médica ANAAO-
ASSOMED denuncia la situación
de crisis grave (“pronóstico re-
servado”) a que se encuentra so-
metido el sistema sanitario
italiano, totalmente descuidado
por los gobiernos anteriores, y
sometido a recortes económicos.
Si el sistema no ha quebrado ya,
dice la carta, se debe al esfuerzo
titánico de los profesionales, que
continúan soportando los recor-
tes y tratando de prestar una
asistencia sanitaria de calidad,
aunque sufriendo también un
proceso de deslegitimación so-
cial que le expone a un nivel más
alto de agresividad por parte de
la población. La situación asis-
tencial es definida como de pre-
cariedad en las regiones del sur,
dada la gran desigualdad territo-
rial que existe, según la Asocia-
ción, con respecto a las regiones
del norte. Y los médicos jóvenes
y en formación sufren de modo
especial esta situación.
l l l
La base del problema, natural-
mente es económico. Desde
hace 10 años el presupuesto de
salud pública en Italia se man-
tiene estable. El resultado es que
un profesional tiene un sueldo
básico de 200-300 euros mien-
tras que, en otros países, como
Alemania o Francia, ganan 4 mil
euros. Lógicamente, la emigra-
ción en estos años ha sido ma-
siva. Aunque no tanto como
países del este, como Rumania,
que ha visto diezmada su planta
de profesionales de la salud.
recido, con un 55% con 50 años o
más.
Esto se debe, como dijo la ministra,
a la falta de atractivo de ciertas pla-
zas rurales alejadas de grandes
centros, y a la precariedad de al-
guna de estas ofertas, que de nuevo
se ceba en los médicos de primaria:
el 51% de los que trabajaban en el
sistema nacional de salud en 2017
lo era. En total, solo el 4% de los
médicos con plaza en propiedad
tiene menos de 40 años.
l l l
El trabajo afirma que ninguna comu-
nidad admite un superávit de profe-
sionales, pero que las propias comi-
siones nacionales de las especiali-
dades sí que lo hacen, y piden que
se recorten las plazas MIR corres-
pondientes porque afirman que no
va a haber demanda suficiente. Las
más rigurosas en este sentido son
las de Cirugía Torácica, Cirugía Pe-
diátrica, Otorrinolaringología y Ciru-
gía Cardiovascular. Por el contrario,
las de Medicina del Trabajo y Micro-
biología son las que más aumento
de plazas MIR proponen.
l l l
En 10 de las 40 especialidades, al-
gunas con gran peso como Medi-
cina de Familia y Comunitaria y
Traumatología, el 20% de los espe-
cialistas tiene más de 60 años, lo
que indica que puede haber proble-
mas de reposición de profesiona-
les. El estudio recoge una
excepción: en medicina Interna,
pese a que sufre ese envejeci-
miento, hay una amplia cohorte de
jóvenes interesados.
De cara al "déficit moderado" que
se prevé, el trabajo sugiere "acudir
a la raíz" del poco atractivo de algu-
nas plazas (alejamiento, temporali-
dad). Y confía en que el diagnóstico
que supone sirva para arbitrar las
medidas correctoras necesarias.
L
a Organización Mundial
de la Salud (OMS) se ha
marcado como objetivo
eliminar para 2030 el déficit glo-
bal de 9 millones de enfermeros
y por ello ha lanzado esta cam-
paña que valora el trabajo de los
sanitarios en todo el mundo.
Por otro lado, quieren mejorar la
difusión de la práctica efectiva e
innovadora en Enfermería;
mayor influencia de estos profe-
sionales en las políticas de salud
a nivel global y nacional; aumen-
tar la presencia de enfermeros
en puestos de liderazgo y crear
una red mundial de liderazgo de
Enfermería; y fomentar la crea-
ción de análisis sobre el impacto
económico y laboral del colec-
tivo.
La iniciativa, que durará hasta el
año 2020, promoverá que todas
las enfermeras de todo el mundo
cuenten con la capacidad y el
respaldo suficiente para desarro-
llar y fortalecer su trabajo diario y
movilizar a otros profesionales
de la salud.
La OMS ha recordado que los
profesionales de Enfermería re-
presentan la mitad de los traba-
jadores de salud y, además,
tienen un papel "fundamental" a
la hora de fomentar la cobertura
universal de salud.
al 12% en 2025, y así seguirá hasta
2030, último año con proyecciones
del trabajo.
El problema viene de antiguo. En 2007,
un estudio similar calculó que en Es-
paña faltaban unos 3.000 especialistas,
aproximadamente el 2,7% de los
108.000 que había entonces. La esti-
mación de la oferta y demanda de mé-
dicos especialistas. España 2018-2030
es un análisis de la situación para
prever las necesidades futuras del
sistema especialidad por especiali-
dad.
l l l
La ministra de Sanidad señaló
que, más que faltar médicos, estos
están mal repartidos.
De hecho, Es-
paña, con 192.000 titulados en total,
tiene una de las tasas de médicos
por 100.000 habitantes (425,1), que
es de las más altas de la OCDE. Eso
sí, en España hay una gran variación
entre comunidades. De una tasa de
243 en la Comunidad Valenciana a
468 en Cataluña. También hay una
gran diferencia en la feminización,
tanto por comunidades como por es-
pecialidades. En Madrid, el 61% de
los médicos son mujeres; en Extre-
madura, Ceuta y Melilla, ellas son
menos de la mitad de la plantilla. En
Pediatría, tres de cada cuatro médi-
cos son mujeres; en urología, uno de
cada cinco.
l l l
Pese a las proclamas de la necesi-
dad de potenciar la atención primaria,
que es una constante de todos los
gestores de la sanidad pública, la
tasa de médicos especialistas por
100.000 habitantes subió un 6%
entre 2010 y 2016; la de facultativos
de atención primaria lo hizo un 1%.
En Italia también
faltan médicos
El déficit
global es de
9 millones de
enfermeras
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...28
Powered by FlippingBook