U
na línea de trabajo de la Di-
rección del Museo Provincial
de Bellas Artes es la catalo-
gación y estudio del fondo patrimo-
nial que ha subsistido a la azarosa
vida de la institución. De esta manera
se ha encarado la indagación siste-
mática sobre el devenir de las artes
que arroja nuevas luces sobre la his-
toria de San Juan y su gente.
En esta oportunidad se expone el de-
nominado “fondo de Clara Carrié” –
“que contiene el mayor número de
sus obras en colecciones públicas y
un conjunto de matrices xilográficas”-
obra de la artista conectada por lazos
familiares y afectivos con la provin-
cia. Forma parte de la muestra, la pu-
blicación “Clara Carrié. Los designios
del grabado” que resume el resultado
de la indagación realizada por Ro-
berto Amigo. Tanto la calidad del
material expuesto, como los datos
históricos que aporta la investigación
convierten el evento en un hito cultu-
ral muy importante.
La autora nació en 1901, su padre
era hijo de una prima de Domingo
Faustino Sarmiento y de la sanjua-
nina Elisa Domínguez Torres. La fa-
milia poseía una propiedad rural en
Caucete que fue asiduamente visi-
tada por Clara Carrié. Egresada de la
Escuela de Artes Decorativas de la
Nación, se perfeccionó en grabado
en la Escuela Superior de Bellas
Artes Ernesto de la Cárcova. Cum-
plió su carrera docente en la Escuela
Nacional de Bellas Artes Manuel Bel-
grano y en la Cárcova. Participó re-
gularmente de salones provinciales y
nacionales de grabado, en los que
obtuvo premios y distinciones.
Cultivó particularmente el género de-
nominado ilustración – en la exposi-
ción constituye un claro ejemplo las
xilografías preparadas para acompa-
ñar los textos de Eduardo Mallea, las
xilografías de la serie “Dogma Re-
dención” y las aguatintas de ángeles
-. Con acierto, Roberto Amigo señala
que la falta de difusión y conoci-
miento de Clara Carrié es conse-
cuencia tanto de su condición
femenina, como de la posición subor-
dinada que ocupaba el grabado en la
consideración de las técnicas artísti-
cas.
escrituras y tradiciones sacras.
Como Amigo indica, Clara Carrié ads-
cribía a fuertes convicciones religiosas
que le prestan innumerables motivos
para ilustrar. En el desarrollo de los
temas se prioriza el contenido imagina-
rio y simbólico, para cuya representa-
ción abreva del arte religioso cristiano
de diversas épocas. No se trata sola-
mente de formas humanas muy estili-
zadas, sino de construcciones
compositivas en las que se advierte
la impronta de la decoración de los
estilos paleo-cristianos. Evidente-
mente, moderniza el carácter de
“letra simbólica” cuya tradición hunde
las raíces en los Evangeliarios.
Más allá de esta apreciación formal,
finalmente en el espectador irrumpe
una impresión de extrañeza por el
trabajo de “fragmentos” de lo real o la
composición de elementos dispares
organizados desde significados ale-
góricos. En este plano, la obra al-
canza un gran interés, puesto que en
los bordes del concepto de ilustra-
ción, abre perspectivas para una re-
lectura de esta obra en la que se
inscribe una experiencia de lo corpo-
ral, de lo femenino, de la creación y
de la espiritualidad.
La primera impresión que la obra pro-
duce es la de un pliegue de los estilos
vigentes en su época, sin embargo
una mirada más atenta advierte sobre
desplazamientos e improntas muy per-
sonales. El punto de partida en mu-
chos casos es la figura femenina de
formato académico, realizados en tinta
o grafito. Cuando representa la escena
completa, como en el aguafuerte “Las
poses”, deja entrever una reflexión
sobre la situación del trabajo con mo-
delo vivo como un juego con las for-
mas, pero connotado por la
imaginación. Aún en estos trabajos,
sostenidos en una intencionalidad re-
alista, sorprende la variedad de enfo-
ques y caligrafías que despliega;
hecho que le permite trascender la se-
mejanza. Este cruce de referencias a
la realidad y composición imaginaria
se advierte en los paisajes de ciuda-
des incluidos en ilustraciones que de-
sarrollan imágenes ligadas a las
“
Viernes 15 de junio de 2018
imágenes
Rescate del patrimonio del
Museo Provincial de Bellas Artes
4
Escribe
Eduardo Peñafort
Filósofo. Crítico de arte
La catalogación y el estudio del fondo patrimonial del Museo de Bellas Artes, ha permitido descubrir el trabajo de artistas
casi desconocidos y de gran talento, como el caso de Clara Carrié.
Clara
Carrié adscribía
a fuertes
convicciones
religiosas que le
prestan innumerables
motivos para
ilustrar.