50 años de carreras de
Geología en San Juan
E
n 2018 las carreras de Geología (Li-
cenciatura y Doctorado) cumplieron
50 años dictándose en nuestra pro-
vincia, siendo su creación previa a la insti-
tucionalización de la Universidad Nacional
de San Juan (UNSJ), que en el 2018 cele-
bró su 45º aniversario. La Dra. Nilda Men-
doza, directora del Departamento de
Geología de la Facultad de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales de la UNSJ dia-
logó sobre el pasado, el presente y el
futuro de esta carrera que cumplió medio
siglo.
¿Cómo empezó todo?
Las carreras se crearon en lo que enton-
ces era la Facultad de Ingeniería, Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, en el Depar-
tamento de Ciencias Naturales, de la Uni-
versidad Nacional de Cuyo. Ahí se
implementaron la Licenciatura y el Docto-
rado, simultáneamente.
Fue iniciativa de quien fuera también rec-
tor de la Universidad, el Dr. Emiliano
Pedro Aparicio, uno de nuestros próceres.
Aparicio era docente de la carrera de Inge-
niería de Minas y junto a otros geólogos
(El Dr. Oliveri, el Dr. Llano, el Dr. Wetten)
que llegaron desde Córdoba, La Plata,
Mendoza, propusieron esta carrera y fue-
ron también los primeros docentes.
La carrera se crea en 1968, pero en 1969
se implementa efectivamente. El primer
egresado fue el recordado Cristian Wetten,
en 1975.
En todos estos años han pasado mu-
chas cosas y hubo personas muy valio-
sas para el crecimiento del
Departamento, de hecho, la “época de
oro” vino mucho después de su crea-
ción, por lo que entiendo hubo mucho
trabajo y perseverancia, para mantener
la disciplina.
“La carrera abrió con 15 alumnos. En mi
generación, que es intermedia, había alre-
dedor de 30 inscriptos. Ya en la década
del 2000 llegamos a tener más de 200 in-
gresantes, por una serie de acontecimien-
tos que tienen que ver con el desarrollo de
la Minería. La carrera vivió un boom. El
boom de la Minería atrajo muchos estu-
diantes que fueron encontrando otros ca-
minos una vez que se adentraban en la
disciplina y los distintos aspectos de la ca-
rrera. Pasó también en la época en la que
venían muchos estudiantes por los dino-
saurios, y se desarrollaban luego en otros
ámbitos”, cuenta Nilda Mendoza.
“No hace mucho me llamó un doctor muy
reconocido en Vulcanología, que vive en
Bahía Blanca, Pablo Guerstein. Me dijo:
“Nilda yo soy el egresado número 53, no
soy tan viejo”. Le respondí “no Pablito,
después de vos hay 500”, y él no lo podía
creer. Hay muchos egresados y en los últi-
mos años el crecimiento ha sido exponen-
cial. Antes en los pasillos nos conocíamos
todos, teníamos tres aulas y con eso nos
bastaba, ahora somos, por suerte, muchos
más”, sostiene.
Es una carrera que sin políticas de pro-
moción de la ciencia y la producción no
se hubiera podido desarrollar masiva-
mente, requiere equipos costosos, via-
jes de campo…
18
ESPACIO PUBLICITARIO
Viernes 9 de noviembre de 2018
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES - UNSJ
Los creadores de la carrera proyectaron
formar un geólogo eminentemente prác-
tico, sin dejar de lado, por supuesto, la
parte teórica, pero hombres y mujeres de
campo. Sin desarrollo e inversión no po-
dría mantenerse un perfil como ése.
Nilda Men-
doza, Stefan
Wohnlich,
Rodolfo
Bloch y
Oscar Nasisi
firmando
acta com-
plementaria
para la
Maestría Bi-
nacional.
Nilda Mendoza, directora
del Departamento de Geolo-
gía de la Facultad de Cien-
cias Exactas, Físicas y
Naturales de la UNSJ
La Geología es
una carrera con
muchas posibilidades…
La Geología es una carrera muy amplia,
abre un panorama no solo en lo técnico
E
n 1968 las carreras se iniciaron juntas y en el mismo De-
partamento tanto la Licenciatura como el Doctorado. Más
tarde, por una reorganización de la Universidad, los posgra-
dos pasaron a unidades distintas de los Departamentos de
grado. La FCEFN se quedó solo con la Licenciatura. Años
después se creó la Tecnicatura en Exploración Geológica, que
se dicta en la delegación de Jáchal y que sigue vigente con
cohortes limitadas cada tres años, según la necesidad, para
no superpoblar de profesionales el mercado laboral.
Lo que se está haciendo a futuro, es una
Maestría Binacio-
nal en Geotermia Aplicada
, que cuando se apruebe, se dic-
tará en conjunto con la
Universidad RUHR de Bochum,
Alemania
, con profesionales de aquí y de allá.
“Nosotros venimos trabajando hace mucho con los investiga-
dores del Departamento de Geología de la Universidad de Bo-
chum. Un dato no menor es que hemos logrado que el
Consejo Universitario Argentino-Alemán, si se aprueba y se
acredita la carrera, financiaría por dos años movilidad de do-
centes y estudiantes”, expresa la Dra. Nilda Mendoza.
La unidad ejecutora de la maestría será en el Departamento
de Geología y no el de Posgrado, eso es también novedoso.
Por otro lado, es importante destacar que la temática es muy
nueva, en Argentina no hay carreras relacionadas con la Geo-
termia, lo que implica que muchos profesionales podrían venir
a posgraduarse a San Juan.
aplicado sino que ofrece muchísimas va-
riaciones. Ni hablar con las posibilidades
actuales. Como la tecnología avanzó
tanto, hay gran cantidad de software. El
geólogo siempre tiene que ir al campo a
corroborar su trabajo, pero hoy la tecnolo-
gía ofrece muchas herramientas digitales
para desarrollar su actividad.
“Nosotros antes teníamos que hacer
mapas con lapiceras especiales, yo me re-
cibí haciendo mapas a mano, hoy se bajan
imágenes muchas de ellas de libre disponi-
bilidad y se plotean. Trabajar con sensores
digitales, imágenes satelitales, teledetec-
ción, es un gran aporte de la tecnología a
la Geología”, recuerda la Dra Mendoza.
“Si me preguntás cuál es el requisito para
estudiar esta carrera, te diría que es un
modo de vida. Siempre digo que en los es-
tudios universitarios ni siquiera hay que ser
muy inteligente, sino perseverante y en
Geología, además la condición es que te
guste el campo. Si el campo te hace sentir
bien, podés ser geólogo. La Geología te
permite mirar el paisaje desde otro lado,
entendiendo qué pasa, por qué las monta-
ñas son de un color o de otro, eso a los
geólogos nos llena el alma. Y sobre ser
mujer, no hay ninguna dificultad”, concluye
Nilda Mendoza.
La Geología de la UNSJ se expande a la geotermia