El Nuevo Diario - page 4

E
n San Juan, a principios del
siglo XX el concepto social de
arte visual implicaba varias ex-
presiones que con el pasar del
tiempo se fueron separando. Las ex-
posiciones realizadas por las alum-
nas de las Hermanas Esclavas del
Sagrado Corazón en las primeras dé-
cadas incluyen bordado, pintura,
costura y dibujo. En la autobiografía
de Don Ángel Rodrigo Mateos -1951
– describe su oficio de artista como
como pintor, pintor ornamental de
zaguanes, dibujante, caricaturista y
orfebre. Estas ideas nunca desapare-
cieron totalmente, aunque en la men-
talidad provincial ocupaban diversas
jerarquías – diferencia entre arte y
artesanía, entre arte y oficio -. Así en-
contramos que lo desinteresado y lo
útil no se separó pero tampoco fue lo
corriente, ejemplos de la primera ac-
titud encontramos en Víctor Condat
Nobre alternando disciplinas, Héctor
Johnson supo hacer una orfebrería
en pequeño formato destacadísima,
Cecilia Rabbi Baldi incursionó en el
diseño y confección de vestidos,
Elisa Narváez en el batik, Silvina
Martínez en casi todos los campos...
Fundamentado en una nueva con-
cepción de la creación artística y teo-
rías de la experiencia estética en la
vida cotidiana, un grupo de artistas
incursiona nuevamente en la explora-
ción de lenguajes que, tradicional-
mente, aparecen como separados.
Entre ellos, se advierte la producción
de Graciela Pérez. Desde los inicios
de su carrera se advierte un marcado
interés por abordar desde su forma-
ción el campo de las artesanías, en
un primer momento guiada por Rosa-
rio Pérez de Suárez. Posteriormente,
cruzó la jardinería con producciones
efímeras. Actualmente, como inte-
natural, lino, lana de oveja, de llama y
fieltro; la otra, un poncho tejido al
telar utilizando urdimbre de Lino,
trama de tela, hilo de algodón , fieltro,
y lana de llama.
Un antecedente reciente de su actua-
ción en este campo se encuentra en
la participación colectiva de una obra
realizada para el proyecto colabora-
tivo “Les grandes Robes Royales”.
del artista franco-camerunés Lamyne
M. que “crea una moda diferente,
como reacción a la sociedad de con-
Pieza textil realizada en crochet con hilo de seda natural, lino, lana de oveja, de
llama y fieltro.
sumo. Cada creación suya es única y
se arraiga en la historia y el conoci-
miento del país donde está realizada
la pieza con los artesanos locales.
Sus vestidos son un homenaje al
mestizaje cultural y a la grandeza
atemporal de las mujeres”.
Junto con Federico Levato, amplia-
mente conocido como fotógrafo y es-
cultor, han organizado y ejecutan un
proyecto de orfebrería que cruza téc-
nicas y tradiciones de diferentes disci-
plinas que se exponen en el Museo
Provincial de Bellas Artes Franklin
Rawson. El emprendimiento se deno-
mina Desierto-Oasis, denominación
que también engloba la poética de la
fotografía de la Ciudad que caracte-
riza una línea de trabajo de Levato.
Una manera nueva de encarar el arte
visual, que implica un trabajo teórico
que por una parte rescata quehaceres
milenarios – el fieltro es una de las
más antiguas prácticas textiles -,
cuestiona el gusto estético convencio-
nal y señala nuevas direcciones para
cumplir los roles de una profesionali-
dad tan abarcativa como el sentido de
la vista.
grante del Proyecto “Hábito-Habitat:
una extensión del cuerpo en relación
con el entorno”, formulado por la Uni-
versidad Nacional de San Juan, la
Universidad Nacional de Tucumán y
el Lycée Choisseul, expone en el
Museo de calcos y escultura Ernesto
de la Cárcova de la CABA, en el
marco del Programa INNOVART, dos
prendas de vestir.
Se trata de dos piezas tejidas. Una,
realizada en crochet con hilo de seda
Viernes 9 de noviembre de 2018
imágenes
4
Escribe
Eduardo Peñafort
Filósofo. Crítico de arte
Una manera
nueva de encarar el
arte visual, que
implica un trabajo
teórico que por una
parte rescata
quehaceres
milenarios.
Exploraciones estéticas contemporáneas
1,2,3 5,6,7,8,9,10-11,12,13,14,15,...20
Powered by FlippingBook