A
na María Beltrán es médica en-
docrinóloga. Y se apasiona
cuando habla de medicina. Fer-
viente defensora de tratar a cada pa-
ciente como una singularidad y al cuerpo
como un sistema, es de las mayores de-
fensoras de la necesidad de recomponer
el equilibrio emocional para tratar dolen-
cias físicas. Crítica de la medicina ex-
press, asegura que tarda entre una hora
y hora y media con cada paciente. Y está
convencida que la cuestión genética con-
diciona a una persona pero su vida, su
entorno, determina lo que puede pade-
cer.
—¿Por dónde debería ir la nueva me-
dicina?
—Por la rehumanización. Somos un sis-
tema abierto, en un equilibrio que no es
constante. La vida es movimiento y el
equilibrio perfecto es la muerte. La medi-
cina debe comprender que somos seres
multidimensionales, que la patología no
es lineal, es multicausal. Hoy es impres-
cindible dejar de ser brillantes técnicos y
poder habilitarnos a ser humanos. Y hay
un tema fundamental en la medicina de
hoy, la tecnología tiene que estar al servi-
cio del paciente y no al revés.
—¿Qué habría que cambiar en la for-
mación de estudiantes en las universi-
dades?
—Hay que agregar materias como filoso-
fía, antropología, sociología. Hay que tra-
bajar desde la salud y no desde la
patología, hay que trabajar desde el ser.
El doctor Francisco Maglio dice que la
salud es bien ser, no bienestar. Hay que
comprender que sin el paciente no se
puede construir el ser médico.
Ana María Beltrán tiene una mirada diferente de la medicina.
Defensora de la necesidad de escuchar al paciente, dedicarle
su tiempo para poder conocer la enfermedad que tiene pero
también a la persona, pide rehumanizar la medicina.
Viernes 22 de abril de 2016
—Hay una formación del médico
como alguien que puede todo.
—Un médico es un ser humano imper-
fecto, finito, incompleto, a quien se estig-
matiza para que pueda todo. Y así se
genera la desmotivación Burn out, la indi-
ferencia, la desvalorización del acto mé-
dico. Desde ser estudiante es importante
dignificar una profesión de servicio como
es la medicina. Y si eso no se puede
tampoco se puede ser “persona médico”.
—Si tiene que decidir por un familiar
muy cercano ¿le aconseja que se
atienda en San Juan o que se vaya a
Buenos Aires?
—Esto es totalmente relativo, depende
de las posibilidades medico/paciente de
la patología y circunstancias. Me pasó
con una paciente que tenía que operarse
de hipófisis, no pudo viajar y hace dos
años se operó en San Juan con un
equipo excelente y una recuperación
total.
Sé que en San Juan hay profesionales
altamente capacitados. El primero que
tiene que reconocer sus límites es el mé-
dico, por lo cual hay situaciones que re-
quieren una mirada de experiencia de
quienes hoy son maestros formadores de
médicos.
—La medicina ha ido especializán-
dose y llegamos ahora a un cuadro de
situación en el que una persona que
pasó los sesenta años, puede tener
cinco médicos que lo tratan de dife-
rentes cuestiones del cuerpo y puede
estar tomando 15 remedios diferentes
cada día ¿son tan distintas las partes
del cuerpo que tienes tantos especia-
listas ahora?
entrevistas
Una entrevista de
Juan Carlos Bataller Plana
4
“Si el médico no
se humaniza, pasa
a ser un técnico
de primera”
ANA MARÍA “PAYI” BELTRÁN, MÉDICA
ENDOCRINÓLOGA, ESPECIALISTA EN
PSICONEUROINMUNO-
ENDOCRINOLOGÍA